Davantal - Einführung - Analysis - Presentación - Présentation - Presentazione - Presentacion

Cots, Montserrat. Las poesías del trovador Guillem de Cabestany. "Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona", 40 (1985-1986), pp. 227-330.

Cots, M., "Notas históricas sobre el trovador Guillem de Cabestany" > CdT: Observacions

213,001a- Guillem de Cabestaing

 

APÉNDICE

Incluyo en este apéndice la canción Al plus leu, atribuida en algunos manuscritos a Guillem de Cabestany, y la última estrofa que los mss. IKd incluyen en la poesía VII de la presente edición, a la cual evidentemente no pertenece, ya que tiene distinta rima (cf. Frank Répertoire, II, pág. 71).

 

Texto: Base A. Tornada VIII: Base Sg.

a8 b7' a8 b7' c8 d8 c8 c8 d8. Seis coblas unissonans y dos tornadas, la primera de cinco versos y la segunda de tres.

Ningún otro caso con el mismo esquema en Frank (406: 1).

Esta poesía aparece atribuida a Guillem de Cabestany en cuatro manuscritos, ADIK, mientras que en los restantes, CHMN²RSgVa, está adscrita a Giraut de Bornelh.

La atribución de esta poesía a Giraut se explica fácilmente si tenemos en cuenta que la primera estrofa es una defensa del trobar leu similar a las que encontramos en el Maestre dels trobadors, como la primera estrofa de la canción siguiente:

Tot suavet e de pas
     rien jogan
vauc un chantaret planan
     de dichs escurs
c'us non i remanha. (1)

Analicemos brevemente la transmisión manuscrita de Al plus leu. En los dos grupos de manuscritos la canción no se encuentra aislada, sino incluida, respectivamente, entre las de Guillem de Cabestany y las de Giraut de Bornelh; ahora bien, esta diversidad de atribución, ¿la habían recibido los copistas de una tradición, o respondía a una conjetura por razón de similitud de contenido?

La existencia de un modelo común de ADIK ha sido corroborada en las conclusiones más autorizadas de la crítica textual trovadoresca (2). En cuanto al segundo grupo, dejando a un lado el ms. a, "tarda ed incompleta copia cinquecentesca di un canzoniere messo assieme verso la fine del XIII sec. da Bernart Amoros" (3), y el testimonio de N², que contiene sólo el verso inicial, y cuyo testimonio de atribución tendría poco valor según Pillet (4), la concordancia de CR fue ya establecida por Gröber (5), mientras que M y Sg pueden incluirse entre los "afines" de C, aunque con caracteres muy peculiares.

Consideración aparte merecen los mss. H y V, que dan esta canción como anónima, incluida dentro de las composiciones de Giraut; por lo que respecta aV, se ha de tener presente que este manuscrito incluye normalmente el nombre del trovador sólo al encabezar la primera de sus canciones, y que en cierto modo es normal que no lo incluya esta vez. Mucho más complejo, en cambio, es el caso de H.

Este manuscrito, que D'Arco Silvio Avalle califica como "dei più compositi" (6), y Gröber de "zusammengesetzte Handschrift", incluye Al plus leu como una composición anónima dentro de las canciones de Giraut, un folio después de Tot suavet y como única composición de Giraut sin rúbrica. Cabe, pues, preguntarnos: ¿Por qué el copista de H dejó precisamente esta poesía sin nombre de autor? ¿Fue un simple olvido, o el parecido de las dos primeras estrofas le indujo a situar una composición anónima dentro del corpus de Giraut de Bornelh?

La métrica de Al plus leu presenta también caracteres singulares, ya que encontramos en rima e abierta con e cerrada ("fezés", "apresés", "près", "amès", "estès", "mirès", "presés", "tardès", "donès", "colguès", "plagués", "preiès" / "yslandés", "nasquès"); apoyándose en este hecho, Adolf Kolsen sostuvo que esta canción no podía ser obra del "Maestre dels trobadors", en quien no se encuentran estas vacilaciones de rima ("Kann aber ein Gedicht, in welchem das der Fall ist, von einem Giraut de Bornelh herrühen, der in einem und demselben Liede, in 4 und ebenso in 16, gleichzeitig ẹsund ęs- Reihen und in 74 ẹr-, ẹrs- und ęr- Reihen in untadeliger Weise durchführt? Als Limousiner würde er auch die Reimregeln nicht so arg vernächlassigt haben") (7), y que había de pertenecer a Guillem de Cabestany, "gentils castelas del comtat de Rossilhon", y, por ello, susceptible de equivocarse con mayor facilidad. Sin embargo, examinando el rimario de Guillem, observamos un perfecto dominio del provenzal, con muy raras faltas de este orden. La posibilidad de que Al plus leu fuera una composición de juventud, fruto de un poeta inexperimentado, como arguye Kolsen, no deja de ser, aunque seductora, una mera hipótesis sin ningún fundamento.

En 1908 Kolsen publicaba otro artículo (8) sobre esta canción, en el que se esforzaba en demostrar la pertenencia a Guillem de Cabestany, basándose en un análisis interno del contenido de esta poesía; entre las observaciones que señalaba Kolsen citamos las siguientes:

a) El verso 10, "ai amat en perdos", recuerda el verso 35 de la canción IV, en el que Guillem ruega a su dama "ja non voillatz q'ie·us serva en perdo" (9).

b) El verso 14, "per q'eu n'aten —mas tart me par!—", expresa el mismo sentimiento de los versos 58-60 de la canción V: "C’a mi platz mais q'atenda, / ses totz covens saubutz, / vos don m'es jois vengutz."

c) Los versos 23-27 coinciden argumentalmente con la descripción de Guillem de su primer encuentro en la poesía Lo jorn q'ie·us vi, dompna, primieramen.

d) En el verso 34, como en los versos 29 y 32 de la canción VI, dice Guillem que soporta gustosamente el mal de amor: "E jes maltraitz no me·n fai espaven", "anz li maltraig mi son joi e plazer".

e) Los versos 41-45 insisten en la misma idea de los versos 42-45 de la canción V: "c'una non porta benda / q'ieu preses per esmenda / jazer ni fos sos drutz, / per las vostras salutz".

Más forzada me parece la explicación de Kolsen del verso 48. "messongiers de messonjas blos", en el que descubre el mismo sentido de los versos 24-30 de Lo doutz cossire, en los que el trovador también dice que se ve obligado, para ocultar su amor, a hacer ver que no ama a la dama; este verso podría ser, quizá, un mero ejemplo del juego retórico de la adnominatio, que tanto practicaron algunos trovadores tardíos (10).

Kolsen, finalmente, adapta en el verso 58 la lectura m'Aldeon del ms. R, porque cree que en este senhal se encuentra la alusión misteriosa del poeta a la dama cuando dice que su nombre se encuentra escrito en las alas de todas las palomas, "ALas DE colON". Sin embargo, como ya observó Långfors, "le m'Aldeon conjecturé par M. Kolsen, est bien faiblement appuyé par les manuscrits (R seul)" (11). En efecto, aparte de las variantes maleon en M y malleo en Sg, la lección de la mayoría de manuscritos es malleon, nombre que corresponde, sin duda, a la localidad de Mauleon o Malleon, hoy Châtillon-sur-Sèvre. Por ello me parece muy justificable la hipótesis de que se trate aquí de una alusión al trovador Savaric de Mauleon, citado también por otros trovadores (12).

La identificación de Savaric nos permite encontrar una posible explicación de los ininteligibles versos 57-59: 

e diras li senes doptar
     q'ieu cuich Malleon domesgar
plus leu d'un falcon yslandes,

con una variante de importancia en CIKMSga, "e dir a·N Raimon ses duptar", con lo que vemos que se cita a un Raimon y que el trovador alardea de domesticar a Malleon más fácilmente que a un halcón islandés.

Sabemos que en 1211 Savaric de Mauleon, infatigable guerrero, acudió en defensa del conde Raimon de Tolosa contra los ataques de Simon de Montfort, y que tomó parte en diversas campañas militares, entre ellas el sitio de Castelnoudari; pero que, irritado contra el conde porque éste no le pagó la soldada prometida, se llevó como rehén a su hijo, Raimon, por el que exigió diez mil libras de rescate (13).

Añadamos que Savaric de Mauleon fue señor y protector del trovador lemosín Gausbert de Poicibot, cuya Vida contiene una historia casi tan fantástica como la de Guillem de Cabestany; W. P. Shepard (14) creía que, como en el caso de nuestro trovador y la leyenda del corazón comido, un cuento primitivo habría sido la fuente del biógrafo provenzal.

Si aceptamos que es Savaric de Mauleon el Malleon de la canción Al plus leu y que los versos de la tornada se refieren a los hechos acaecidos en 1211, no es posible la atribución de esta canción a Giraut de Bornelh, cuya producción poética cesa en 1199 (15).

Sabido es que los compiladores de cancioneros se resistían a dejar como anónima una obra, lo que explica la frecuencia de las falsas atribuciones. En este caso nos hallamos ante una tradición manuscrita que la incluyó entre las obras de Giraut de Bornelh y otra que la coloca entre las de Guillem de Cabestany. En el primer caso hemos visto que la atribución puede ser debida a analogías de contenido. En el segundo caso, es posible que el motivo de la atribución esté en la presencia en la tornada de algunos manuscritos del nombre de Raimon, el cual encontramos también en las tornadas de dos composiciones de Guillem, Ar vei qu'em vengut als jorns loncs y Lo doutz cossire.

El hecho de que el ms. H dé esta canción como anónima corroboraría en cierto modo las dudas del amanuense, que, seguramente inducido por la primera estrofa, habría incluido dicha poesía en el corpus de Giraut de Bornelh.

 

Esta canción aparece atribuida a Guilhem de Cabestanh en ADIK y a Giraut de Bornelh en CHMN²RSgVa; la disparidad de atribución nos permite fijar la existencia de dos grandes grupos originados de dos arquetipos distintos, ya que la solución de A. Kolsen parece poco convincente: "À moins qu'on ne veuille admettre que plusieurs copistes aient pu, indépendamment les uns des autres, attribuer faussement la chanson à Giraut de Bornelh. C'est, en effet, l'hypothèse dont M. Kolsen s'efforce de démontrer la vraisemblance" (16).

Por otra parte, si atendemos a la presencia de la segunda tornada, vemos que la tienen los mss. CIKMSga, mientras que carecen de ella ADR.

Queda por ver si el estudio de las variantes confirma estas agrupaciones de líneas generales.

El parentesco de AD aparece incontestable, vistas las lecciones de los versos 22 qem ADa (frente a mi), 42 qem dones AD (frente a qel me des), 44 ric falta en AD, aunque en D es hipométrico y correcto en A, 54 sofretz [suffrez D] AD (frente a soffrissetz) y 57 li [lim D] ADR (frente a Raimon).

Con AD coinciden los mss. IK en el verso 4, donde leen sofraigna en vez de se·n franha.

Sin embargo, aparte de esta lectura y de la identidad de atribución, IK ofrecen versiones individuales, que los separan de AD y que ponen en entredicho la afirmación de Långfors: "En général, ADIK vont presque toujours ensemble" (17): 1 posc IK (frente a sai), 17 qem (en vez de car), 22 men IK (frente a quem), 25 vei IKV (frente a vi), 31 renda IK (frente a ren de), 38 cre IK (frente a cug), 49 consels de sardeingna (en vez de plus c'auzels de saigna), 50 Litges per v. IK (frente a Com per v. en A y Per v. en D), 54 am IK (frente a vis), 56 ceKa IKR (en vez de celui), 58 domesgar IKSg (frente a demostrar) y 59 que prees IK (frente a yrlandes).

Con el grupo IK coinciden los mss. Sg y V en los versos 26 Camors IKSgV (frente a Ela), 28 remembri IKSgV (frente a remire), 29 gran IKSg (falta en V) (frente a greu) y 58 domesgar IKSg (falta en V) (frente a demostrar), los cuales se presentan aún más íntimamente relacionados por la falta común del verso 50, donde Sg y V leen privat para suplir la hipometría del verso.

Respecto a los mss. H y M, vemos al primero coincidir con AD en los versos 28 remire ACDHMRa (en vez de remembri) y 29 greu ACDHRa (frente a gran), mientras que M emparienta con ADIK en el verso 4, donde lee sofraigna.

Del estudio de las variantes se desprende, pues, que la clasificación de los manuscritos no coincide con la establecida por el nombre del autor.

Adopto como texto base el del ms. A, al que he hecho cuatro correcciones concernientes al sentido en los versos 1 fatz (corr. en far), 38 aten (corr. en aitan), 42 plazem (corr. en plazen), 56 cellui (corr. en cella) y 58 demostrar (corr. en domesgar). Sobre la corrección de yrlandes en yslandes del verso 59, véase la nota a dicho verso.

 

Notas

(1). 242, 79; edición Kolsen, I, pág. 154. Cf. también 242, 4; edición Kolsen, I, pág. 100, y 242, 16; edición Kolsen, I, pág. 130. ()

(2). Cf. I. Frank, Répertoire métrique, I, pág. XVIII, nota 3. Citado por Riquer, Guillem de Berguedà, II, pág. 17, nota 7. ()

(3). Avalle, Peire Vidal, I, pág. LXI. ()

(4). Archiv, CI, pág. 133. ()

(5). Die Liedersammlungen, págs. 382 y 391. ()

(6). Op. cit., pág. CI. ()

(7). Ein Lied des Trobadors Guilhem de Cabestanh, "Romanische Forschungen", XXIII, 1907, pág. 493. Un estudio de la rima -es en Giraut me ha dado como resultado sólo un error con e abierta (amès) en la poesía 7, edición Kolsen, y otro con e cerrada (és) en la 9 de la misma edición. ()

(8). Ein neuntes Gedicht des Trobadors Guilhem de Cabestanh, "Zeitschrift für romanische Philologie", XXXII, 1908, pág. 698. ()

(9). El argumento es poco concluyente, dado que dicha expresión aparece a menudo entre los trovadores; cito, entre otros ejemplos, Berenguer de Palou (47, 10, verso 9), Bernart de Ventadorn (70, 32, verso 24), Sordel (437, 7, verso 26) y Guiraut Riquier (248, 66, verso 44). ()

(10). Véanse los ejemplos aducidos por Curtius, Neue Dante-Studien, "Romanische Forschungen", LX, 1974, págs. 275-276. Este recurso también es empleado por Giraut de Bornelh, cf. Salverda de Grave, Observations sur l'art lyrique de Giraut de Bornelh, pág. 70. ()

(11). Långfors, Le troubadour Guilhem de Cabestanh, "Annales du Midi", XXVI, 1914, pág. 9, y Les chansons, pág. VI. ()

(12). Chambers, Proper names, pág. 182. ()

(13). Véase H. J. Chaytor, Savaric de Mauleon. pág. 23, y Riquer, Los trovadores, II, pág. 941. ()

(14). Les poésies de Jausbert de Puycibot, "Les classiques français du Moyen Âge", pág. V, nota 1. ()

(15). Véase Riquer, Los trovadores, I, pág. 466. ()

(16). Långfors, Les chansons, pág. 83. ()

(17). Långfors, Les chansons, pág. 84. ()

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI