1. No es preciso corregir bell’, como hace Eichelkraut, cf. Appel, Chrest. Glossar, s. bel; para la adjetivación cf. sitot s’es bon’e bell’e plasenz, / franqu’e gentils (Napolski, Ponz, 14, 20-21).
2. Eichelkraut tiene e vers por envers que cabe leer en C; fis ioys e vers sería casi vanal y, sobre todo, no explicaría los versos siguientes:
... quan pes qu’esmais
vetz de nostres falhimens.
El trovador siente alegría paradojal de que María sufra; sirvan de ilustración de envers estos versos de Raimbaut d’Aurenga:
Er resplan la flors enversa
pels trencals rancx e pels tertres.
Quals flors? neus, gels e conglapis,
que cotz e destrenh e trenca,
don vey mortz quils, critz, siscles
pels fuels, pels rams e pels giscles;
mas mi te vert e iauzen ioys,
er quan vey secx los dolens croys.
(Appel, Chrest. 19, 1-8).
A escala más amplia, la idea de contradicción de los versos 2-4 es la del poeta que canta cuando debería llorar (e. g. Stroński, Folquet, 17, 67-69: Seigner, meravillas grans! /car eu de vos puosc chantar / ar qan mieils degra plorar. Appel, Chrest. 21, 15: Yeu chant qui deuria plorar; ib. 10, 18: e chant d’aquo don dei plorar.
3. ins e ‘dentro de’, como en estos ejemplos: que m’es ins el cor assiza (Appel, Chrest. 14, 21); ... fassam un joc novel / yns el iardi (Appel, Chrest. 53, 13-14).
5. La lectura de Eichelkraut: verges casta e pia no es necesaria, pues basta la comunísima sinalefa. Sobre la hipercaracterización maires cf. hic, 29, 56.
7. luns, metátesis de nuls, Element., § 66. luns temps no es sinónimo de degus temps no, negun temps no, nulh temps no (Appel, Chrest. , Glossar, s. temps). falhis, como falh de hic, 6, 4 significa ‘cesa’.
9. razonamens ‘Vertheidigung, Entschuldigung’ (Levy, Suppl., 7, 66). Razonairitz figura allí mismo, p. 65 s., con el significado de ‘Fürsprecherin, Vertheidigerin’ en este contexto: Dieus te sal, del sel regina ... / rasonairis ... de peccadors ... / regina et emperairis / dels angels e rasonairis.
10. ab con el sentido de ‘para con’, ‘ante’, como apud en el versículo: advocatum habemus apud Patrem (1 Joan. 2, 1).
12. caio por caian. A la inversa, junto a cantan < cantant existe canto (Element., § 129), que, desde el punto de vista etimológico presenta la misma evolución que cadant > caio.
13. don se congria falta en Eichelkraut, quien observa que está ilegible en C. Por el mal estado del ms. —gria está claro— es más bien conjetura que lectura, sin que sea improbable ni paleográfica ni semánticamente. Se congriar es una variante de se concriar, que significa ‘naître, se former’ (Levy, Petit Dict., bajo concriar). Suchier, Denkmäler, Glossar, p. 640 explica concriar y congriar como ‘erzeugen’. En Levy, Poésies relig. hay un pasaje que, por su semejanza con el de Folquet, cito extensamente:
... qui porte folle et flor
et fruit, que nos a deu reconcilie.
Cil que sentent del bon arbre l’odor
et entendent quele est, que seneffie
l’aigue vive, qui done douce omor,
don la raiç s’aboivre et se concrie.
(Levy, Poésies relig. C 63-68).
15. Si el poeta tenía la intención de quedarse con su comparación dentro del mismo ámbito, odors o su sinónimo frairors constituiría el próximo terminus comparationis, que podría servir de pauta para completar los v. 14-15, mutilados en C (cf. nota a v. 17-22); el Cantar de los Cantares (odor oris tui sicut malorum 7, 8; nardus mea dedit odorem suum 1, 11; vineae florentes dederunt odorem suum 2, 13 etc.), por no citar más que un libro bíblico, podrían ser la fuente de inspiración. Odor suavitatis es un lugar común en la Biblia (cf. e. g. Gen. 8, 21; Exod. 29, 41; Levit. 17, 6; Ezec. 16, 19). Véase la función de flairors en este ejemplo:
ni bona erba ni bella flor
que lains no·n aia largor,
es eix ne una flairors tan grantz,
tan dousa e tan ben flairantz
con si fos d’ins de paradis.
(Appel, Chrest. 3, 29-33).
Más ejemplos en Brunel, Jaufre 8364, 8372. De odors da testimonio el siguiente pasaje:
c’aissi co·l pans aiudamens
es del cors e sos noiremens,
aissi es condutz e fortors
de l’arma la bona odors
(Appel, Chrest. 114, 79-82).
Acaso no ande muy equivocada la conjetura: la pia [flairors d’amor qu’es]pandis / en [nos perdon valen] a nostras fis.
17-22. Estos versos, que han sido mutilados al ser cortada una viñeta, los reproduce Eichelkraut inexactamente: Dompna... / de salvano ... / re de fern .../ nasquet le ... / ga de bon ... / ven vos q... /; el texto conservado en C, según el cálculo de letras eliminadas, se dispone más o menos de esta manera:
Dompna . . . . . . . . . . . . . . .
de salutatio . . . . . . . . . . . . . .
. . . nasquet le . . . . . . . . . . . .
. . . . . . re de fern s . . . . . . . .
. . . . . . ga de bon c . . . . . . . . . . . . . .
. . nen uos q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El principio del v. 20 podría ser: p traire, y el verso completo: per traire d’efern sos crezens; el siguiente, en parte: prega de bon cor; el v. 22: tenen vos qu’etz la claus de paradis.
27. Sobre veiria por veirina cf. nota a hic, 6, 32; en hic, 44, 32 veyrina es adjetivo. De re consúltese Hirn, La verrière symbole de la maternité virginale. Anglade, Guiraut Riquier, p. 304, nota 1 apunta al respecto un ejemplo de esta “comparaison plus ingénieuse que juste”: «Et aisi co vezem del rai / que d’otra per (l. part?) lo veire rai, / ses tot dan al veire tener...», tomado de Bartsch, Chrest.6, 320, 28 —la conjetura part es superflua, habiendo que entender: ‘que brilla al otro lado, a través del vidrio’ (en Rayn. Lex. , 4, 391, en vez de lo veire rai se lee lo veyre vai).
31. reculhi·s (reculhis Eichelkraut) ‘se refugió, se salvó’, de construcción análoga a la de aculhir:
que Longis, fels fers e fortz
aculhi·s ab ferms conortz
35. En vez de quasqus se esperaría según una estricta gramática quasqun, por cuanto depende de lays y no es probable un plural de quasqun; pero quasqus es el sujeto lógico, aunque no gramatical, del v. 35.
38. Eichelkraut tiene mons, discrepando de la versión del ms. y tomándolo como sujeto de la frase. Puede conservarse la versión de C e interpretar: fora ben dignes ‘sería bien justo’ —qu’en peris le mon ‘que exterminase el mundo’ (cf. Levy, Petit Dict., perir v. n. ‘périr, détruire, tuer’)— s’el tan non obezis ‘si él (Dieus) no obedeciese tanto’, etc.
42. Para el tópico de la imposibilidad de alabar dignamente cf. Scheludko, Marienlieder, 1, p. 43-44.
44-45. via tie·y: Sin comentario alguno, Eichelkraut escribe via ten, que es sinónimo de ten vai ‘vete’, también usual en las tornadas (cf. Mölk, Las Cansos, 1, 49; A·n Bernart d’Olargue t’en vai, / qu’a de saber razitz e bruelh, / chanson ...). El imperativo tie, de tener, falta en las gramáticas consultadas (Appel, Schultz-Gora, Anglade, Mahn) sin que por ello sea un hápax, ya que se encuentra en códices provenzales:
Al valen rey, que·s fa lauzar,
d’Arago, chanso, te y ta via
en el texto de la edición crítica de Appel, Prov. Inedita, 225, 6, v. 29-30, en vez de te y, según se deduce de las notas críticas, el cód. R trae la variante tiey. En la canción de Guiraut Riquier Voluntiers faria (Mölk, 19, Pfaff 27) el verso 68 dice: Lay, chansos, te·y via. Como observa Mölk, en el Suppl. Wörterbuch de Levy se propone corregir este texto en ten, lo que según advierte el editor de las Cansos de G. de Riquier, no es necesario. Lo que falta en Mölk, y lo mismo en Pfaff, es la variante del manuscrito R, en el que, no obstante un borrón, cabe leer con seguridad tiey via. Mantengo pues la versión del códice, dando la existencia de tie ‘ten’ por probada. Ma chansos es vocativo, lo que no está claro según la puntuación de Eichelkraut: via / ten ma chansos, on ...
El coms de Rodeses Hugo de Rodez, muerto en 1275, y que «ne se faisait pas remarquer par un zèle excessif pour le culte de la Vierge» (Anglade, Guiraut Riquier, p. 304, nota 2). |