Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

154,007- Folquet de Lunel

1-2. Tant puede ser adjetivo o adverbio: ‘Un amor tan...’ o ‘tanto afila amor...’; afilar tiene el significado fundamental de ‘afilar, aguzar’, cf. Donatz prov.,(3306) afila ‘acuit’: Pois lans’un dart de plom gent afilat (Bartsch, Chrest., 164, 20). Marcabru, emplea afilatz referido a la mala lengua, Etz plus afilatz que milans, XX bis 33, y similarmente en XXXVIII, 22, Ges l’afilatz bec d’aissola. En sentido figurado tiene gran aplicación: ... ab sos reproverbis afilatz e forbitz (Appel, Chrest., 7, 153); mas no· s taing c’om son chant afil / ab tan prima maestria / que no sia clars com dia (Branciforti, Lanfranco, 12, 3-5). Es notable la coincidencia de palabras en rima que se observa entre Lanquan son passat li giure de Arnaut Daniel, fallecido en 1195, con esta poesía de Lanfranc Cigala, que vivió varias décadas más tarde († entre 1257-1258 o en 1278), y la presente composición de Folquet de Lunel, que nació en 1244: apil, fil, gentil, humil, mil, senhoril, subtil, vil. Folquet de Lunel agudiza más todavía la mente buscando rimas derivadas, procedimiento que dificulta más de una vez  la comprensión.
 
3. Sobre los diversos usos de tan puede consultarse Appel, Chrest., Glossar, o Levy, Petit Dict., s. v. ‘si nombreux, si grand’. Compárese se dona tanta d’anta, Appel, Chrest., 125, 96, ‘se avergüenza tanto’, cf. en latín, bajo tantus, e. g. nulla est tanta vis quae non frangi possit, o tam multae res atque tantae, ‘tantos asuntos y tan importantes’.
 
4. La frase relativa: qu’ieu no n’ai ta subtil podría hacer pensar que en mos cars sabers se esconde una fórmula de humildad (cf. Curtius, Europäische Lit., 410 ss.), acaso escars sabers ‘escaso’ (escars ‘parcus’, Donatz prov., 1796); pero sería difícil corregir adecuadamente el texto, y además superfluo, por estar documentado en Folquet mon cars sabers (Anglade, Riquier, p. 170, nota 2).
 
7. Eichelkraut modifica arbitrariamente la pogues dir, non guil de C en lo pogues, non dic guil (cf. Revue critique, loc. cit. en hic bibliogr. de n°. 11). La se refiere a l’una part de las mil / lauzors (v. 5-6; sobre la idea aquí expresada compárese hic, 16, 32-34 y la correspondiente nota); guil es la forma normal y corriente de la prim. pers. sing. del pres. de indic. de guilar (< wigila, REW 9538) ‘mentir’. Homs con -s analógica no etimológica es común, Appel, Chrest., VII, nota 3).
 
9-11. En Revue critique, loc. cit., se corrige la lectura inextricable de Eichelkraut: Si quon virtut natural el sa fil a / loriental plus quen autre sa fil, mera reproducción literal aproximada del texto de C, proponiendo: Si quon virtut natural el safil a / oriental plus qu’en autre safil, val mais midons qu’autra dompna gentila. El safil del v. 9 es locativo, ‘en el zafiro’, y no sujeto, pues de lo contrario debería decir en el verso siguiente: qu’autre, en vez de qu’en autre; el sujeto de la frase es pues virtut natural, que, de ser tomado como singular, tendría que decir virtutz naturals; y de ser plural, virtutz natural (cf. sin embargo Appel, Chrest., p. VII); además es normal que figure el caso oblicuo con el impersonal a ‘hay’: qu’el mon no cre que aia arbre (Appel, Chrest., 3, 26); a cinc portals, ib., 34, 26). El manuscrito no trae loriental, como opina el crítico y el editor de Folquet, sino lorientai; corregirlo en oriental supondría pues dos modificaciones.
La enmienda val mais midons qu’autra dompna gentila es deficiente ya que: 1°) admite la existencia de *gentila, como femenino de gentil, forma por lo demás no documentada; 2°) exige la corrección mor (v. 12) en mot, como del resto hace Lowinsky, op. cit., p. 196 en nota 174; 3°) el verso 12 quedaría en suspenso, ya que con *gentila se habría terminado la comparación, o habría que entender: val mai mot a gentil aman ben amar midons qu’autra dompna gentila ‘vale mucho más a un amador gentil amar a mi dama que a otra dama gentil’, interpretación que perdería de vista el objeto de comparación, que es el valor de la dama.
Me atengo estrictamente al texto de C e interpreto: Si quon el safil (‘en el zafiro’) a l’orient (‘en el oriente, oriental’) a·y (‘hay’, ‘se esconde’,) plus virtut natural qu’en autre safil ... midons val mai qu’autra dompna a ben amar a fin (‘para amar finamente’), a gentil amor (‘con amor gentil’) aman gentil (‘a un amador gentil’). A la prótasis: ‘así como el zafiro oriental vale más que otro zafiro’, corresponde: ‘en mi dama hay más valor que en otra dama’. Respecto a las formas a fin, a gentil amor cf. Appel, Chrest., 1, 124 a esperon; ib., 24, 3 a tan gran tort. En los versos 42-43 de nuestra poesía se encuentra casi al pie de la letra ben amar a gentil amor. Sobre la separación a-mor (en rigor en los v. 9-10 debería separarse a-l’orient) véase los versos 14-15, 42-43 y la poesía hic, n°. 36, v. 25-26, 105-106, etc. No encuentro documentada la forma ai ‘hay’, por lo que entiendo a·i, con i pleonástica (cf. et aura i mais de foudatz, no y a de sen, Appel, Chrest., 59, 2; ha dig suau: «Ha i comtier, / amics, aqui ni calendier? ...», ib., 5, 249-250).
Los vv. 17-18 glosan la idea expresada en los vv. 11-12, y creo que confirman nuestra interpretación.
 
19. En el Suppl., 8, 767 afirma Levy: «Vila ... ist als vilá zu verstehen, wie auch ebenda V. 11 und V. 27 nicht gentila und fragila anzuerkennen sind». Con su acento en la última sílaba vilá se explica como licencia poética, ya que la rima exigiría la acentuación en la penúltima sílaba, aunque el hecho de que varias de las rimas de esta poesía sean trencatz disimula esa anomalía (cf. q’oms ja en rima interna con donna, Linskill, Raimbaut 15, 25 y 28; nostres - sotzmes, hic, No. 28, 57 y 59). Entiéndase non-vila, con tmesis, como aposición de lïal.
 
20. s’azautar < adaptare ‘trouver plaisir, prendre goût à’, Levy, Petit Dict., bajo adautar. Se observan numerosas formas dobles, con ad- o az-, como adaut, azaut; adegar, azegar; adesmar, azesmar; adescar, azescar, etc. También algunos nombres propios estaban sometidos a esa fluctuación, como Adam, Azam; Ademar, Azemar. Compárese laudare > lauzar, Element., § 77.
 
22. part ‘sobre’: qu’om deu amar Deu e temer / part totas res, Appel, Chrest., 113, 40-41.
 
23-24. Versos difíciles de interpretar, por lo que transcribo exactamente el texto de C: si tot nos te qui la prega desuil·ans selh que non la preya mot p uil ha, para facilitar alguna conjetura. Nos te podría entenderse como no·s te, de se tener ‘se tenir ... se comporter ... s’abstenir...’ (Levy, Petit Dict., bajo tener). No·s te desuil podría significar ‘no se abstiene de lo vil’ (des = de + sonido de transición, cf. hic, 15, 5), ‘no se comporta como vil’. La primera conjetura hay que desecharla por discrepar del contexto; la otra me parece hipotética por no conocer ejemplos de se tener + adj. = subst. ‘comportarse’ (no·s te de guisa, Appel, Bernart von Vent., 441, 18 ‘no se comporta debidamente’ es diferente, por ser de guisa una expresión adverbial ‘de manera’, ‘talmente’, ‘a guisa’, cf. Levy, Petit Dict. bajo guiza). Ambas interpretaciones parten además de una base hipotética, en cuanto no está probada, ni es probable, la forma des = de + s de transición, ya que en otros casos en que se encuentra tal sonido paragógico tiene fundamento etimológico (es, ez < et; az < ad; quez < quid, etc.) o, como en dieus por dieu (hic, 15, 5) puede haber influido la existencia del caso sujeto con -s (cf. sin embargo naz ‘señora’, Suchier, Denkm., 1, 62, aunque Levy, Suppl., 5, 345 ponga en duda la genuinidad de ese ejemplo, lo mismo que la de otro que él aduce; además se encuentra naz en Appel, Bernart von Vent., p. 378; véanse ejemplos de -z- intervocálica no etimológica en Meyer, Derniers Troub., p. 23: prozeza, glizeiza, azondos). Menos aventurada me parece la idea de ver en prega des las formas prega + ades, con sinalefa: preg’ades ‘ruega sin cesar’. Con ello el verso entero significaría: ‘con todo, no se comporta vilmente el que la ruega sin cesar’. El verso siguiente está más claro: aver per ‘tener por’ (Per fol vos ai, cavalier; Appel, Chrest., 51, 21): ‘antes bien, a aquel que no le ruega lo tiene (ella) por muy vil’.
Si nos metemos en conjeturas que afectan al original, cambiando nos en non quedaría ella, midons, como sujeto de los dos versos, non te ... vil ‘no desprecia’, y mot per vil ha, ‘tiene por muy vil’. Llamaría con todo la atención el que se usasen, en dos versos tan parecidos, dos construcciones diversas –bien documentadas ambas– de tener: tener  + acus. (tener vil, cf. tot l’als tenc vil, Riquer, Cerverí, 87, 25) y tener per + acus., (tener per vil). ¿O corresponderá esta complicada lectura al enfoque alambicado del poema?  
Aun cuando no satisfagan del todo estos intentos de explicación, creo que son preferibles a la versión de Eichelkraut, que no consigo entender: si tot nos te qui la prega de suil / ans selh, que non la prega, mot per suil ha.
 
25-32. Esta estrofa, que falta en Eichelkraut, la edita Lowinsky, op. cit., p. 197, nota 179.
 
25. Prim < primus, REW 6754, además de significar ‘primero’, se ha establecido en occitano firmemente en el campo semántico de ‘excelente, fino, sutil, ‘tierno, de donde ha evolucionado o degenerado hacia débil’ y otras acepciones no siempre positivas.
 
27-29. No he conseguido desentrañar estos versos, por lo que la traducción es conjetural. Estril o estrila no figura en Levy, Petit Dict. En ese diccionario se encuentra el subst. fem. estrelha o estrilha ‘étrille’, es decir ‘almohaza’, y el verbo estrilhar ‘étriller, tracasser’; en el Donatz prov., entre las rimas en -ela estreit se cita estrelha ‘ferrum, instrumentum propium (ad) equos tergendos’ (3398). Stengel, Prov. Gramm., p. 129, comentando ese lema aduce el ital. striglia; el cast. ant. estrillar pertenece a la misma familia. Para otro est(r)elha, que el Donatz deja sin glosar, (3399), el mismo Stengel p. 129 propone interpretar ‘frangit’, haciendo referencia al cast. estrelhar (léase estrellar, que con el sentido de ‘quebrar’ poco tiene que ver con nuestro estrila). Marshall, en su edición del Donatz prov., en nota a 3399 explica estrelha como tercera pers. sing. del pres. de indicat. de estrelhar ‘to curry (a horse)’, y remite al FEW 12, 303, strigilis. Estos significados no bastan a mi juicio para explicar el texto en cuestión, ni tampoco el de estril de este pasaje: qar eilh non han valor ni cor, / e trueb los vas prez trop estrils (Appel, Prov. Inedita, 102, 1 v. 9-10), glosado con ‘feindlich, widerhaarig’, (ib., p. 340), que evoca el campo semántico de restregar las caballerías a contrapelo, de donde podríamos deducir el significado de ‘opuesto, contrario’. En la tornada de Pus Raimons e Truc Malecx de Arnaut Daniel encontramos non s’estrill, ‘no se afane, se empeñe, se atormente’, significado que conviene para seluy cui estrilha ‘aquel a quien aflige’ (Marcabru, Bel m’es quan la fuelh’ufana, v. 36, un poema en el que la rima -ilha aparece  tres veces en cada cobla).
En vista de ferm, fortz, durable de los versos 29-31, acaso convenga para estril el sentido de ‘frágil, débil’, lo que permitiría la interpretación: ‘Aunque la tela sea fina, no debe ser –por ello– frágil, ni se confecciona de lugar (materia) frágil’.
Tampoco partiendo de estrila ‘almohaza’, y acaso ‘carda’, se vislumbra mejor solución, por más que ‘cardar’ pertenezca a las actividades de preparación de una materia textil para el hilado (cf. obra d’engles ‘toile anglaise’, Lavaud, Peire Cardenal, 28, 2). Al sector textil pertenecen igualmente aperfilar de los v. 29 y 30, que figura en Levy, Petit Dict. s. v. como ‘munir d’une bordure?’.
La idea que recalca el trovador es la de la necesidad de hacer una obra esmerada –como la tela de la araña– y durable a un tiempo, –prim no implica pues la noción de ‘débil’, ‘frágil’–, como tampoco en el primer verso de Canso do·ill mot son plan e prim de Arnaut Daniel. Branciforti traduce con ‘ottimi versi oscuri e difficili’ Escur prim chantar e sotil de Cigala, XII, 1; esta composición en favor del trobar clar presenta cierta similitud léxica con Tant fin’amors de Folquet de Lunel, pero no me ayuda a solventar con satisfacción las dudas.
Sobre obra ‘tela’ cf. el lugar antes citado obra d’engles y además el participio obrat ‘ouvré, façonné, orné, garni de borderies’, Levy, Petit Dict. bajo obrar, significado que, como es sabido, conoce el cast. ant. huebra, fr. ouvré, etc.
En diversos contextos el sintagma obra d’aranha conlleva la noción de ‘cosa de poco valor,  frágil’: que l’obra es d’aranha e l’avers perdedor, Crois. alb., 4418; a la endeblez, a la poca consistencia del hilo de araña alude G. Magret en estos versos de Ma dona m ten pres que cito de Ranouard, Poésies, III, p. 423: S’estacat m’agues / Ad un fil d’aranha, Si tan no’l valgues. (Además en Peire Vidal, ed. d’Arco, 10, 17, ib., 25, 49, ib., 31, 70).
Catulo recurre a la araña o a su tela para aludir a la pobreza o al abandono (Kroll, Catull, 14, 7-8; 23, 2); en tenuem texens sublimis aranea telam ... opus faciat, del poema 68, 49-50, falta por completo esa asociación negativa y se vislumbra la admiración del poeta veronés por la obra d’aranha.
 
31-32. Tampoco estos versos están claros a primera vista, por lo que reproduzco exactamente el texto de C: si que tostemps sia durable sil· la uol hom far p samor sestot silha. Lowinsky interpreta: si que tos temps sia durabl’e fi l’avol home far per s’amor ses fil a, que me resulta en parte oscura. Esta interpretación modifica la versión de C notablemente: fi por si; avol por la vol; home por hom; suprime tot; fil a por silha. Por más que Folquet sea un poeta alambicado, lo que originaría malentendidos en los copistas, no son probables tantos errores en dos versos. Entiéndase antes bien: ... durable: si la vol hom (‘si uno la quiere’ –la obra–) far per s’amor (‘hacer por su amor’ –por amor hacia ella–) ses tot si l’ha (‘sin todo «si» la ha’ – de hacer).
Ses tot si equivale a ‘incondicionalmente’ (cf. Levy, Petit Dict. ses si, ses tot si ‘sans condition, sans réserve’, bajo si), como en este ejemplo de Guiraut Riquier: Mas hom deu son senhor / hobezir ses tot si, / que non fora de mi / parlar d’esta razo (Pfaff, Riquier, 84, 16-19).
 
33 ss. Viene a ser la misma idea que en: dunc ben es folz quil ben ve el mal pren, / ni laissal joi, qui no faill nuoit ni dia, / per cho, qe pert, don non a mais baillia (Napolski, Ponz, 1, 32-34). Marcabru, XXXIII, v. 28, emplea maestrill, de maestrillar ‘hacer con maestría’. En Pois la fuoilla revirola, XXXVIII, incrusta este trovador más rimas en –ill.
 
35. fragila: ¿licencia poética por fragil? Levy, Suppl., 8, 767 se niega a reconocer tal forma como genuina. La propuesta de Eichelkraut: fragil, a, está lejos de convencer, por el pathos intempestivo que supone. Me pregunto si a no pertenecerá a la palabra siguiente como en los v. 11, 14, 42. Pero no conozco *A mout ‘grandemente’; si pensamos que una variante de molt es mon, y que amon ‘amont, en haut’ es corriente, p. e. en Marcabru, XIX, 18; ib. XXXVIII, 39: Poi’ amon, con la variante pueia mont del ms. a, que admite la interpretación puei’ amont, (véase Levy, Petit Dict. bajo molt y amon), sentimos la tentación de suponer en C en vez de amout, un error por amont, ‘altamente’, que interpretaríamos a-mont, con significado y tmesis defendibles.
 
37-40. Eichelkraut no comprendió este difícil pasaje y se limita a reproducir mecánicamente la versión de C. Insinúo vacilando la interpretación: Aitals suy ieu estatz (‘tal he sido yo’, o sea, con los defectos que se achacan en los versos anteriores); mas aqui vil (‘pero ahora despierto –vigilo–’). Hasta mas no hay nada que comentar sobre la lengua. Aqui es generalmente adverbio de lugar, lo que no quita que sean corrientes expresiones temporales, como d’aqui ‘desde ahora, desde entonces’: e d’aqui el afermava aquesta eser regina de las vertutz (Arthur, San Frances, 7, 1, 6); aqui meteis ‘entonces mismo, ahora mismo’; e crideron ... dizen: «Merce filh de Dieu altisme!». Et aqui meteys y fon auzida la votz (Appel, Chrest., 117, 69). Vil, como 1.ª pers. sing. del pres. de indic. de velhar es, que yo sepa, un hápax, ya que lo corriente sería velh. La forma no es, no obstante, improbable, pues se encuentran casos análogos: en el v. 27 usa Folquet en rima estrila, que se ha intentado explicar como variante de estrelha, o como forma relacionada con estril, del que supone Appel, Prov. Inedita, tratando de otro texto, que debería ser *estrilh (Glossar, p. 340 de Prov. Inedita): tanto estrelha cuanto velha ‘vigilat’ figuran en el Donatz bajo las rimas in – e l a  estreit (3398-99 y 3382 respectivamente). Hay que admitir que el trovador no ha respetado en este poema estrictamente las normas sobre la cualidad de la rima, ya que afila (v. 1) guila (v. 8) fila (v. 25) apila (v. 48) están recogidos en el Donatz entre las rimas en –ila (3297 ss.), mientras que assubtila (v. 3) halla su correspondencia en asotilha ‘subtiliat’, Donatz 3414, en el grupo de rimas in –ilha  (cf. también lo dicho sobre estrelha, vv. 27-29).
Como formas análogas de alternancia entre -elh e -ilh pueden citarse sezelha - sezilha y sezilh (v. Levy, Petit Dict. s. vv.), velhesc, velhet, etc. frente a vilhesc, vilhet (Levy, Petit Dict. bajo velh-). Volpilh - volpil de Suppl. de Levy, 8, 832 ilustraría la variante vil por vilh (< velh).
Velhar podría aludir a Mat. 26, 41: vigilate; frevol y fragil, al caro ... infirma del versículo siguiente. De intentar una explicación tomando vil por adjetivo, –la acepción más aparente según el contexto sería en tal caso ‘rápido’ ‘voluble’, ‘irreflexivo’, cf. Appel, Chrest., vil ‘schnell’– habría que suprimir el punto y coma detrás de estatz del v. 37.
Mi pres Deus lum c’apil es conjetural, por estar borrosos pres y lum (lun?) en C. Apilar ‘apoyarse, esforzarse’, Donatz, 3307, apila ‘inititur’, satisface para el v. 39. Pila del v. 40 no puede explicarse a mi juicio con ‘piler, broyer’ de Levy, Petit Dict. s. pilar (Donatz 3001, pila ‘terit’). Análogamente a lo visto acerca de vil por velh, tendríamos aquí un caso de pila - pelha (Levy, Petit Dict. remite pelhar a pilhar) o pilha ‘toma, coge’ (Levy, Petit Dict., pilhar ‘piller; prendre, saisir’), que da buen sentido. Entiendo pues: ‘me dé Dios luz para que aspire a obrar una obra que se sustenta de la alegría del amor’.
 
41-42. Eichelkraut tiene car senhor –invirtiendo el orden de las palabras del ms.– lo que equivaldría a ‘querido señor’; sería de esperar en tal caso más bien cars (Appel, Chrest., p. VII), o quars. Pero es arbitrario tal cambio. Según Anglade, Guiraut Riquier, p. 307, nota 4, el conde que se elogia aquí es Henrique de Rodez, y la poesía habría sido escrita hacia 1284.
 
43. Don con valor causal es común, v. Appel, Chrest., Glossar, s. v.; on de Eichelkraut también satisfaría, pero en el ms. hay espacio para dos letras delante de n. Porti es en este caso, como en el verso siguiente, primera pers. sing. del pres. de indicativo (sobre la terminación -i cf. Element., § 130).
 
45. De Mercurio, de Mercuer era una familia muy pudiente sobre todo en la segunda mitad del siglo XIII. Se ha pensado que el bon senhor es Bernart VIII de Mercuer. El fil ‘en el hilo’, y con metonimia ‘en la tela, en el tejido’, ha de referirse a ‘obra’ de la IV estrofa.
 
47-48. se apilar ‘s’appuyer; s’enraciner’, Levy, Petit Dict., bajo apilar. El verso de Lanfranc Cigala: e pres mais, qui qu’en als s’apil, Branciforti, Cigala, 12, 13 lo traduce: ‘e, chiunque sia che la pensi in altro modo, aprezzo di più’, siguiendo a Bertoni, I trov., 33, 13: ‘e aprezzo di più, chiunque sia che si attenga ad altra opinione’. En este poema aún quedan huesos por roer.

 

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI