1. Cf. pensius e marritz, Mouzat, Gaucelm, 12, 13; pessieus, cossiros e marritz, Appel, Chrest., 100, 21, cf. Crois. alb., 5509. Marrit < fráncico marrjan, REW 5373, ‘impedir, estorbar, molestar’, tiene numerosos descendientes, con diversos matices (en catalán, francés, italiano, castellano antiguo, etc.). Este poema de Cigala se presta para hilar delgado, para analizar y desgranar esa riqueza de significados afines de marrir.
2. Los cuatro manuscritos legan cobleiaire, que Bertoni, Studi medievali, 2, 415 intentó explicar como una forma de futuro regional; en I trov. d’Ital., p. 564 dice el crítico acerca de cobleiaré —esa es su conjetura—: «Si hanno esempi di fut. in -é, ma sono esempi rari (Bertoni, Corrections au débat prov. du corps et de l’âme, p. 1) sopra tutto quando si tratta di lirica aulica o cortese». Dada la estrecha relación que media entre IKa1d, su testimonio tiene poco más valor que si fuese la versión de uno de ellos sólo, salvo que nos indica que esa forma estaba en el arquetipo.
En Rayn., Lex. 2, 422 figura Pensius de cor e marritz cobleiaire con la traducción: ‘Pensif de coeur et coupletier marri’, junto a otro ejemplo de cobleiador, substantivo éste de formación análoga a trobador, cantador. De acuerdo con la sintaxis no es posible, sin embargo, esa explicación para el pasaje de Lanfranc Cigala, a menos que se realice algún cambio; semánticamente podría pensarse en cans ‘canción’ por car: ‘Pensativo de corazón y afligido coplero, me gusta el canto’, sobrentendiendo sitot, si be o algo por el estilo; paleográficamente parece más sencillo explicar cans > car (e. g. a través de cās > cas > car), que cobleiarai > cobleiaire. Pero por esta vía no salimos de lo hipotético.
Cobleiarai de Branciforti satisface, ya que es un tópico exordial de los trovadores anunciar su intención de cantar: Compagno, faray un vers tot covinen (Riquer, La lírica p. 6, v. 1); Faray un vers de dreyt nien (ib., p. 12, 1); Faray un vers, pos mi sonelh (ib., p. 15, v. 1); Farai chansoneta nueva (ib., p. 24, v. 1); pos de chantar m’es pres talentz, / farai un vers, don sui dolenz (ib., p. 30, v. 1-2); Dirai vos en mon lati (ib., p. 71, v. 1); Chantarai d’aquestz trobadors (ib., p. 208, v. 1, de Peire d’Alvernha); o Chantarai, pos vei qu’a far m’er, del mismo trovador;compárese además Riquer, Guillem, 5, 1 y nota, etc.
7. Saizon < satio, ‘época de la siembra’, REW 7616, es ‘el tiempo oportuno, la ocasión, la coyuntura, la sazón’. La traducción y la explicación de Branciforti: ‘sarebbero opportuni senza letizia’ o ‘avranno il loro tempo’, son inexactas por el significado que da a agron. El condicional de aver de la tercera persona plural sería ágran (cf. agra guirensa, hic, 39, 16); el futuro correspondiente es aurán. ágron equivale a ‘tuvieron’ (cf. Appel, Chrest., XXXIII-XXXIV; cf. hic, 42, 18; Anglade, Grammaire, p. 319, comenta que “à côté de agron se rencontre aguéron, forma faible”). Bertoni traduce agron correctamente: ‘non si ebbe’. En Branciforti, Lanfranco, 3, 1-4 expone el trovador la misma idea: Non sai si·m chant, pero eu n’ai voler; / mas, segon dreg, non n’auri’eu talen, / q’a chantar taing qu’om aia iausimen / et eu non l’ai.
15-16. Aplicación del memorare novissima et in aeternum non peccabis, del que se encuentra un detallado ejemplo en Levy, Suppl. 6, 219: Hom deu pessar, filhs, de la mort tot jorn, / e deu pessar peneden sas falhensas / e deu pessar d’ifern las penedensas / e deu pessar dels salvatz lo sojorn.
18. « stai senza la prostesi de e, usato quasi all’italiana. Vedasi la nota al nostro testo XXXVII, 6», Bertoni. El texto a que se refiere es ses spina (véase en la presente edición 39, 6 y nota) aduciendo sin comentario alguno stablida de IKa (cf. 37, 24); este último ejemplo no tiene valor alguno, por exigir el esquema métrico efectivamente era·stablida (véase la nota correspondiente) y tratarse de un caso comunísimo de sinéresis, o si se prefiere, sinalefa o echthipsis (cf. e ss’es ben vera sta razons, Sainte Foy, v. 26; aiz e sta ciutad, ib., 157; sus en la rocha sta celaz, ib., 354; mia sperança, Poésies relig., B 2258; aia sperança, ib., 574). Análogos a stai son estos ejemplos: no pod esser scherniç (Poésies relig. , 600; que sun staç l’obra bona (ib., 630); aisi cum per sa gran bontaç / stendi por nos sas bellas mans (ib., 1320-21); cf. además ib., 941, 2012, 2462, 2472, 2582, etc. No será difícil descubrir rasgos italianizantes en las poesías provenzales de Cigala. Pero me resisto a creer que una peculiaridad gráfica tan conocida y típica del italiano como stai por estai remonte al trovador, que —como lo demuestra en las más de 30 poesías suyas que se conservan— ha intentado expresarse como sus grandes modelos en esta lengua. Si esos “italianismos” aparecen en códices de origen italiano, tendremos que contar en primer lugar con la posibilidad de que sean atribuíbles a los amanuenses. Tras esta observación, fiel a mi principio de respetar en lo posible la versión manuscrita, pensaba adoptar para nuestro verso el texto legado por los mss.; pero, cuanto más reflexiono, más convencido estoy de que no es achacable a Cigala ese stai, y de que anda más cerca del original la conjetura [e]stai de mort seguratz (cf. segurat ‘sûr, en sûreté’ de Levy, Petit Dict. bajo segurar), aunque assegurar esté probablemente documentado con más frecuencia que segurar.
19-20. En la reseña de Lewent, Literaturblatt 36, 35, se ponen reparos a Bertoni que había entendido estos versos como: ‘sabe que no se cambiará que cada uno sea sepultado’, proponiendo la interpretación: ‘und (jeder) weiss, dass er davon (vom Tode) nicht gewendet (= befreit) wird; denn jeder wird begraben werden». Esta interpretación tiene en cuenta la sintaxis, pero parte de una acepción de mudar ‘liberar’ de la que me gustaría tener ejemplos fehacientes.
23-24. ¿A qué se refieren estos versos? Branciforti dice al respecto vagamente: «La frase ha un andamento proverbiale, non raro, del resto, nel canzoniere cigaliano. Credo che il poeta voglia dire: chi taglia il bastone della propia morte, cioè spezza dentro di sè la certezza della propia morte (vv. 18-21), infrangibile sorte degli uomini, o non crede oppure, pur credendo, non pensa di dover morire».
En Lo novel confort se habla del bastón de la muerte en este contexto: Subitament vos ferre lo baston de la mort / e vos revelhare e istare a mal port (Chaytor, Six Vaudois Poems, p. 34, v. 14-15), que ese texto no me ayuda a comprender la expresión de Cigala. Lewent, loc. cit. advierte que se alude a un proverbio, y remite a Cnyrim, Sprichwörter, donde leemos: D’aquestas mas fon culhitz lo bastos / ab que m’aucis la belazor qu’anc fos y Dex, dist lo reis, molt i fai gran foldat / cil qui nurrist lo basto ab ques bat (748); pero tampoco con la ayuda de esos proverbios está patente el sentido: los enianz podrían expresar el bastón con el cual muere —la segunda muerte—; y el que no remedia eso, está loco (saber no·ill ten pro). Confieso que para mí sigue guardando su misterio ese pasaje.
crei del v. 24, que los editores cambian en cre está documentado como tercera pers. sing. del presente de indic. de creire (Mahn, Gramm., § 372; cf. también la forma creit, Appel, Chrest., 1, 181 ‘cree’; recrey, Mahn, ib.; cf. hic, 37, 81).
En Bertoni, I trov., p. 572, 11 se citan algunos ejemplos de tener pro ‘ayudar, servir, ser útil’. Sobre pron dice Element., § 93: «In falscher Analogie an die vielen Wörter mit beweglichem n erhielten auch fo ‘es war’ und pro ‘tüchtig’ ein solches: fon, pron».
28. Nótese el hysteron proteron, figura retórica familiar a Cigala (cf. al saint regne, on Dieus fu mortz e natz, Branciforti 22, 20, aunque tal vez quepa y sea preferible una explicación translaticia: natz ‘resucitado, renacido’).
31. Bertoni llama la atención sobre pregar con dativo, advirtiendo que la lectura l’i sería posible pero no necesaria (p. 564). Otros ejemplos de pregar con dat. en hic, 5, 8 y nota.
33. Comienza a pintar, a grandes pinceladas y discretamente, la confesión anunciada en el verso anterior.
34. En Breviari d’Amor se da otro significado a peccat criminal (v. 16900-16912) mientras que se habla dels VII pecatz mortals (ib., 16936-16954). En una fórmula para la confesión, que publica Suchier, Denkmäler, p. 98-106, se distingue entre los VII peccatz mortals, ayssi co es horguelh, avareza, eveja, ira, luxuria, accidia, guluzitatz, y los VII peccatz criminals, so es a saber per homicidi o per adulteri o per sacrilegi o per fals testimoni o per raubaria o per metre fuoc o per ferir de payre o de mayre (p. 102, 160-167). Cf. Schwarze, Boeci, p. 135-144; cf. hic, 8, 34.
38. qu’e·us de Branciforti también es posible, cf. nota a hic, 38, 2; en el v. 45 tiene que·us, en el 52 de nuevo qu’e·us. Bertoni q’ie·us, qu’e·us y q’ie·us respectivamente.
40. gardar razon ‘attenersi alia ragione, al giusto’ Bertoni, quien cita : qui vol gardar totas bonas razos. Cf. hic, 38, 39.
42. En Poésies relig., B 800 ss. se trata de la importancia de no desesperar: Ges non deu per trabailla / nuls hom desesperar, / s’ab deus vol acordar, / car non trobon acort / qui sens esper sun mort, / per deu sun tuiç salvaç, / for los desesperaç.
46. Dezenanz con su familia (cf. Levy, Petit Dict.) es una de las numerosas palabras compuestas con dez- o des- < de ex, como dezaventuros o desfaire, que tienen abundante correspondencia en otras lenguas románicas (cf. nota a hic, 26, 31).
47-48. Aliteración intencionada entre los antónimos somonir, somondre ‘... inviter, requerir ...’, y soanar ‘... refuser’, Levy, Petit Dict., s. vv.
49 ss. En la tornada se asoman conatos de aliteración, especialmente con las sibilantes del v. 51. Copiosa documentación sobre vostr’om recoge Bertoni, ad locum; cf. además, Napolski, Ponz, 15, 41; Vostr’om son, ib., 12, 31 que vostr’om sui. |