Observacions - Bemerkungen - Observations - Observaciones - Observations - Osservazioni - Observacions

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

  ÍNDICE:

 

DATOS BIOGRÁFICOS SUCINTOS

 

AIMERIC DE BELENOI

Nació en Lesparra, distrito de Burdeos. Fue clérigo, se hizo juglar y compuso bonas cansos e bellas e avinens, según relata la Vida, que nos enseña que fue sobrino de Peire de Corbiac. Anduvo en las cortes de Tolosa, Provenza, Aragón, Castilla, Rosillón, Italia del Norte. Parece que murió en Cataluña. — Una veintena de poesías, escritas entre 1217 y 1242: trece cansos, dos composiciones religiosas, (hic, I y II), un canto de cruzada, un descort, un planh y dos sirventeses.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 255 s.; Dumitrescu, Aimeric, p. 7 ss.; Jeanroy, Poésies I, p. 331; Diez, Leben und Werke, p. 448 ss.)

 

ARNAUT DE BRANCALO

Se supone que vivió a finales del siglo XIII. No se conoce más que la poesía religiosa Pessius, pessans, peccans e penedens, (hic, III) conservada en CR.

(Cf. Jeanroy, Poésies I, p. 336.)

 

ARNAUT CATALAN

Se calcula que vivió de principios hasta mediados del siglo XIII. Estuvo en Lombardía, según nos cuenta en la canción Lan- /quan / vinc en Lombardia (P. C. 27,6). Intercambió coblas chocarreras con el conde de Provenza Ramón Berenguer IV. Parece que frecuentó la corte de los Este, y la de Tolosa; y acaso, hacia 1252, la de Alfonso X, con quien debió de mantener una tenso del tenor de las Cantigas d’escarnho e de mal dizer. — Seis poesías, escritas a partir de 1220: cinco cansos y una composición religiosa, (hic, IV)

(Cf. Jeanroy, Poésies I, p. 337; Riquer, Resumen, p. 78; Lapa Rodrigues, Cantigas de mal dizer)

 

BERNART D’AURIAC

Vivió en la segunda mitad del siglo XIII; C le da el título de mayestre de Bezers. — Cuatro poemas: una canso, una poesía a la Virgen, (hic, V), una cobla, un sirventes.

(Cf. Azaïs, Les troubadours, p. 42; Jeanroy, Poésies I, p. 344.)

 

BERNART DE VENZAC

Originario de Venzac, cerca de Villefranche-de-Rouergue. No hay acuerdo entre los filólogos sobre la época en la que vivió el trovador. La decisión al respecto se orienta y se funda esencialmente en un argumento frágil, móvil, en un nombre propio que figura en dos poesías de Bernart de Venzac: el coms Uc, del que se conocen, en la serie dinástica de la zona de actividad del trovador, Rodés, nada menos que cuatro, Ugo I - Ugo IV, que abarcan un espacio de tiempo que va de 1132 a 1275. Por diversas razones, la elección de los críticos ha recaído sobre Ugo II, 1155 – 1209/10 o sobre Ugo IV, 1222–1274. — Cuatro poesías: un alba religiosa (hic, VI) y tres sirventeses.

(Cf. Jeanroy, Poésies I, p. 347 s.; Zenker, Peire von Auvergne, p. 5 ss.)

 

BERTOLOME ZORZI

Gentilhombre, mercader de Venecia; su vida nos cuenta que cayó en manos de los genoveses, car adoncs avion mout gran gerra venecian ab genoes, y estuvo siete años prisionero en Génova, aproximadamente de 1266 a 1273; y estando en prisión fetz moutas bonas canssos, e moutas tensos fetz atressi ab En Bonifaci Calvo de Genoa. — Se conservan dieciocho poesías: siete cansos, dos composiciones religiosas, (hic, VII y VIII), un canto de cruzada, un planh, una romanza, cuatro sirventeses, un sirventes-canso, una sestina.

(Cf. Bertoni, I trov. d’Italia, p. 114 ss.; Boutière, Biogr., p. 576 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 398 ss.; Jeanroy, Poésies I, p. 348.)

 

CADENET

Hijo de un paubre cavallier, nació en la Provenza, en el castillo de Cadenet, distrito de Apt, Vaucluse. Vivió en la primera mitad del siglo XIII. La vida nos cuenta que anet per cortz e fez se joglars; que comenzó a hacer canciones bonas e bellas, y que disfrutó del favor de personas de prestigio. Terminó sus días en la Orden del Hospital de Aurenga. — Veinticinco poesías: un alba, veinte cansos, una composición religiosa, (hic, IX), un partimen, una pastorela, un sirventes.

La Cantiga 340 de Alfonso X, Virgen, madre gloriosa, es un contrafactum de S’anc fuy belha ni prezada (P. C. 106, 14, según CR) de Cadenet.

(Cf. Appel, Cadenet, p. 4 ss.; Boutière, Biogr., p. 500 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 438 s.; Jeanroy, Poésies I, p. 355; Anglès,  La música de las Cantigas, III,1ª parte, p. 216)

 

DAUDE DE PRADAS

Natural del burgo de Prades, cercano a Rodés; parece que fue canónigo de Magalona (Hérault), hacia 1242. Su vida menciona que conocía muy bien la naturaleza de las aves de rapiña; y que hizo canciones, pero que, como no brotaban de amor, no gustaban a la gente ni fueron cantadas. — Dieciocho poesías: diecisiete cansos y una composición religiosa, (hic, X). Escribió además un tratado de venatoria, el Romans dels auzels cassadors, y el Romanz de quatre vertutz cardenals.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 233 s.; Jeanroy, Poésies I, p. 359; P. C., 124, nota preliminar.)

 

FOLQUET DE LUNEL

Nació en Lunel, distrito de Montpellier, en 1244. En 1269 conoció la corte y la generosidad de Alfonso X, a quien encomia en el sirventés Al bon rey q’es reys de pretz car, (P. C. 154,1). Frecuentó la corte de Enrique II de Rodés, a quien dedicó el Romans de mundana vida, que escribió en su pueblo nativo en 1284, a los cuarenta años. — Nueve poesías: dos cansos, tres composiciones religiosas (hic, XI-XIII), dos partimens, un sirventés, un sirventes-canso (relig?).

(Cf. Azaïs, Les troubadours, p. 152; Eichelkraut, Folquet de Lunel, p. 6 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 478 s.; Jeanroy, Poésies I, p. 367.)

 

FOLQUET DE MARSELHA

Fue hijo de un mercader genovés. Versificó entre 1179 y 1200, fecha ésta en que ingresó con su mujer y sus dos hijos en la Orden del Císter. En la Canso de la Crozada se le echa en cara su cruel labor inquisitoria. Murió en 1231, siendo obispo de Tolosa. — Veinticuatro poesías: diecinueve cansos, una cobla, dos cantos de cruzada, un partimen y un planh; entre las composiciones que se le atribuyen figura la preciosa alba religiosa Vers Dieus, el vostre nom e de sancta Maria, (hic, XV), que probablemente sea de Falquet de Romans. Se discute la paternidad de la oración no lírica Seigner Deus, que R asigna al obispo de Tolosa, pero que P. C. 156, 12a registra entre la obra de Falquet de Romans, anulando la referencia anterior a Folquet de Marselha.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 470 ss.; Diez, Leben und Werke, p 193 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 367; Riquer, Resumen, p. 71.)

 

FALQUET DE ROMANS*

*Intermezzo onomástico: Como nombre de pila está documentado en los ms. tanto Folquet cuanto Falquet, lo que ha dividido la opinión de los críticos. Cf. P. C. 156, nota preliminar. Tras reflexionar sobre la cuestión, me inclino decididamente hacia la forma Falquet, insistiendo en dos aspectos que tal vez ya hayan sido tomados en la debida consideración: 1) A cualquier amanuense medieval le era familiar Folc, Folcon, y sobre todo Folquet, como nombre de pila de dos trovadores conocidos, máxime del de Marselha, que Dante alaba en el De vulgari eloquentia y que menciona con Folco en la Divina Commedia (Par. IX, 94). En cambio Falquet, diminutivo de falc ‘halcón’, no ha tenido tanta fortuna como nombre de persona; entre los copistas, non erat in promptu, ‘no estaba en primer plano, no era evidente’. Por esa razón parece lógico y preciso admitir que en la fusión o confusión Falquet – Folquet el término más débil, menos corriente, quasi lectio difficilior, ha sido suplantado en parte por el más fuerte, por el más conocido, por la lectio facilior. 2) Del poeta de Romans se conservan tres intercambios de coblas con otros trovadores, y en éstas se nos revela variada y consecuentemente su verdadero nombre: En Falquet; Falquet de Roman; Falquet; Falquetz; Falquez; Falquetz de Roman. (Zenker, Folquet von Romans, X, XI, XII). Tal insistencia debería haber suscitado la sospecha sobre la forma correcta del nombre de pila en el editor de su obra, Zenker, que advertido al respecto por el Prof. Foerster cuando ya había corregido las galeradas, añade una nota final confesando que “trotz der abweichenden Schreibung einiger Handschriften ein Zweifel an der Richtigkeit dieser Namensform nicht gekommen war” (p. 91).

 

Fue Falquet natural del Vianés, d’un borc que a nom Romans, departamento de Drôme. Fue bons joglars e presentiers en cortz e de gran solatz. Tuvo relación con Hugo, conde de Berzé; frecuentó la cortes de Bonifacio de Montferrat, del emperador Federico II, de los Malespina. — Trece poesías, escritas en su mayor parte entre 1220 y 1226: un alba religiosa, (hic, XV), tres cansos, una composición religiosa, (hic, XIV), tres coblas, un canto de cruzada, dos sirventeses, dos sirventes-cansos.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 503 s.; Diez, Leben und Werke, p. 453 s.; Jeanroy, Poésies I, p. 366, bajo Falquet; Zenker, Folquet de Romans, p. 1 ss.)

 

FRAIRE MENOR

Franciscano desconocido. — Sólo se conserva la composición religiosa Cor ay e voluntatz, hic, XVI.

(Cf. Jeanroy, Poésie I, p. 368.)

 

GAVAUDAN

Sobre la vida de este poeta disponemos únicamente de noticias que se basan en la interpretación de algunas de sus poesías, de marcado hermetismo. Por su nombre, no es inverosímil que fuera natural del Gavaudan. Debió de frecuentar la corte de los condes de Tolosa, de 1195 a 1230 aproximadamente. — Diez poesías: una composición religiosa (hic, XVII), un canto de cruzada, dos pastorelas, un planh, cinco sirventeses.

(Cf. Diez, Leben und Werke, p. 423 ss.; y sobre todo Jeanroy, Poésie I, p. 371.)

 

GUILHEM D’AUTPOL

Originario probablemente de Autpol, distrito de Castres. Acaso ejerciera de juglar. Gracias a dos poemas suyos –un extenso planh escrito por la muerte de San Luis (1214-1270) y una tensó fingida fechable hacia 1269– tenemos al menos dos hitos para orientarnos sobre la época de su producción. Vivió en la segunda mitad del siglo XIII. — Cuatro poesías: un alba religiosa (hic, XVIII), una pastorela, un planh y una tenso fictiva.

(Cf. Jeanroy, Poésie I, p. 376, y especialmente Meyer, Derniers troubadours, p. 36 ss.)

 

GUILHEM D’IEIRAS

Originario de Hyères (topónimo documentado en 964 como Eyras), departamento de Var. Tal vez fuera clérigo. — De este trovador no se conoce más que la composición religiosa A Dieu, cuy es totz poders (hic, XIX).

(Cf. Jeanroy, Poésie I, p. 379; Lowinsky, Geistlich. Kunstlied, p. 198; Dauzat, Noms de lieux en France, bajo 1. Aire).

 

GUILHEM DE SAINT-LEIDIER*

* Intermezzo onomástico: Los manuscritos, además de Leidier legan por lo menos Desdier, Deslier, Disder, Didier, Disdeir, formas éstas fácilmente reductibles a Desiderius, nombre latino de más de un santo obispo que se ha conservado profusamente en la hagiotoponimia de Francia. En una tenzo d’en Guillem de Sain Leidier e d’una dona,como titula el ms. a¹ (P. C. 234,12), el desconocido contrincante invita al poeta a que le explique un sueño alegórico que ha tenido, iniciando con estas palabras: – En Guillem de Saint Deslier, vostra semblanza / me digatz d’un soin leugier. El Monje de Montaudon, en la galería satírica de trovadores, escrita hacia 1195, comienza la lista con nuestro trovador: Lo premier es de San Disdier / Guillems que chanta voluntier; et a chantar molt avinen: ‘El primero es Guillermo de San Disdier, que canta con placer; y tiene un canto muy agradable’. Nostradamus, Les vies, VI, 38 trae sainct Desdier. Frente a tales testimonios resulta complicado explicar la forma Leidier, nombre que se acerca a la familia de Desiderius, sin que por la inicial sea posible reducirlo o atribuirlo directamente a ella. Tratándose como se trata de un topónimo, que conlleva como tal cierto carácter oficial, es muy arriesgado admitir o suponer que el germen de la dualidad estará en una disimilación de las iniciales, como supone Sakari, Guillem de Saint-Didier, p. 9, ni en una una falsa lectura de S- por D-, que se habrá propagado originando un extraño doblete. En vista de la frecuencia de la “variante” perturbadora, no tenemos derecho a repudiarla por bastarda: En la breve vida o biografía provenzal (edición de Boutière, p. 271), aparece Saint Leidier nada menos que cuatro veces. También las razos emplean esa forma, que encontramos en la vida del “fils de la filla d’En Guillem de San Leidier”, es decir, del nieto de nuestro trovador. Estamos ante un problema cuya solución no vislumbro. Me limito a conjeturar meramente al respecto. En la hipótesis de que Leidier estuviera documentado sólo en textos que se distancian notablemente tanto geográfica cuanto cronológicamente de la época y región en la que desarrolló su actividad el trovador, podríamos intentar una explicación para el nombre doble poniendo en juego factores diferentes de tiempo y lugar: Desdier, Disder, Didier, Disdeir derivan (casi) normalmente, junto con numerosas variantes con inicial, de Desiderius. En cambio para Leidier, sin descartar completamente el impulso inicial del nombre del santo, convendrá buscar otro factor. Acaso haya ejercido su influencia, por etimología popular, (en un tiempo y lugar desvinculados de Guillem) algún concepto o voz diferente de Desiderius. Mi sospecha recae sobre un término importante en la Edad Media, que en occitano se presenta con numerosas variantes: leuda, lei-, le-, ... ‘leude’; Levy, Petit Dict. registra varios derivados de esta palabra, como leudable, leudar, leudaria, leudari, y el que más nos interesa ahora, leudier, lei-, les-, ‘percepteur de la leude’. Nos movemos en el mismo campo semántico que el catalán lleuda ‘tribut, esp. el que es pagava per les mercaderies’, lleuder ‘el qui cobrava la lleuda’. El diccionario castellano de la Real Academia trae leude: ‘(Del bajo latín leudis, hombre libre que sirve al rey) m. En la monarquía gótica, militar que seguía libremente en la hueste del rey, de quien recibía sueldo’. Esa voz no tiene visos en castellano de ser antigua, pero la explicación puede acercarnos al significado del occitano leidier, aunque convendrá entender rey más de una vez en el sentido amplio de señor. Que los historiadores juzguen si sería descabellado comparar en cuanto al sentido la familia lingüística de leidier, lleuder, leude con la de vasal, vassall, va(s)sallo, que en castellano ya está documentado en las Glosas de Silos, del siglo X, y que es muy corriente en el Cid; en francés antiguo encontramos vasal ya en el s. XI. Levy, Petit Dict. registra vasal, vasalatge, que documenta por ej. Appel, Chrest.

No conozco ninguna población que conserve *Leuderius o algo similar en su nombre. San Eleuterio, decapitado junto a París (Flos sanctorum, p. 487), parece que no se ha perpetuado en el santoral. Quede pues sub iudice la cuestión del doblete Desdier / Leidier.

 

Nació este trovador alrededor de la cuarta década del siglo XII. La Vida lo alaba en los tonos más altos, con profusión de la conjunción copulativa y del adverbio de superlativo: E fo honratz hom e bons cavalliers d’armas, e larcs donaire d’aver e molt enseingatz e molt cortes e molt fis amaire, e molt amatz e grazitz. Esa vida nos informa que fue “un rico castellano de Velai, del obispado de Puy de Santa Maria”. Aparece documentado en 1165, como vasallo del obispo de Puy. Debió de morir entre 1195 y 1200 (Nostradamus, Les vies, VI, 39 informa que falleció estando al servicio de Ildefons Roy d’Aragon Comte de Prouence, al que se había acogido enuiron l’an 1185). — Dieciséis poesías: doce cansos, una composición religiosa (hic, XX, que Sakari, p. 163-166 publica entre las poesías “d’attribution douteuse”, cf. P. C. 234, 2), un planh, una tenso, una tenso fictiva.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 271 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 261 ss.; Fabre, Notes sur les troubadours Guillem et Gauceran de Saint-Didier, en: AdM, 23, 1911, p. 161 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 382; Jehan de Nostredame (Nostradamus), Les vies des plus celebres et anciens poetes provensavx, qui ont floury du temps des Comtes de Prouence. A Lyon, Pour Alexandre Marsilij, M.D.LXXV; Riquer, La lírica, p. 374 s.; Sakari, Guillem de Saint-Didier, p. 9 ss.; Dauzat, Noms de lieux en France, bajo St-Désir; Alonso de Villegas, Flos Sanctorum, Vida y hechos de Jesu-christo ... y de todos los santos, Narciso Oliva, Gerona 1788).

 

GIRAUT DE BORNELH

Natural de Esiduoill (Excideuil), en el Lemosín, departamento de Dordonha, de humildes padres, nació hacia 1140; escribió entre 1165 y 1200 aproximadamente. Su vida estima que fue mejor trovador que ninguno de los que le precedieron ni de los que le siguieron, por lo que fue llamado maestre dels trovadors, et es ancar apellatz per toz aquels que ben entendon subtils ditz ... — Se conservan casi ochenta poesías suyas: un alba, cuarenta y seis cansos, una composición religiosa (hic, XXI), dos cantos de cruzada, una pastorela, dos planhs, una romanza, dieciséis sirventeses, seis sirventes-cansos, tres tensos.

(Cf. Anglade, Anthologie, p. 71; Boutière, Biogr.. p. 39 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 110 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 384; Kolsen, Giraut de Bornelh, II, p. 273, bajo Giraut; Riquer, La lírica, p. 318 ss.; Riquer, Resumen, p. 46.)

 

GUIRAUT RIQUIER

Nació de familia humilde en Narbona, donde inició su labor literaria hacia 1254; de 1270 a 1280 estuvo en la corte toledana de Alfonso X el Sabio, a quien en 1274 dirigió una Suplicatio para que expusiera su parecer sobre el uso correcto y el abuso de términos relacionados con la poesía provenzal, como joglar y trobador. La Declaratio que·l senher rei n’Anfos de Castela fe como respuesta a la Declaratio es del año siguiente (P. C. 248, X). Regresó después a Rodés y a su ciudad natal, donde murió en 1292 o poco después. — Se conserva un centenar de composiciones suyas, que ponen de manifiesto una admirable facilidad en el arte de trovar en los más diversos géneros: un alba profana y una religiosa (hic, XXXII), un breu doble, veintiún cansos, trece composiciones religiosas (hic, XXII-XXXI y XXXIII-XXXV), un canto de cruzada, una cobla, un descort, diez partimens, seis pastorelas, un planh, tres retroenchas, una serena, quince sirventeses, tres sirventes-cansos, diez tensos. Escribió también quince epístolas. A juzgar por las obras conservadas, es el trovador más fecundo, después de Cerverí, y el que más poemas religiosos compuso.

(Cf. Anglade, Guiraut Riquier, especialmente pp. 30 ss.; Anglade, Anthologie, p. 172; Azaïs, Les troubadours, p. 153; Diez, Leben und Werke, p. 408 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 385; Riquer, Resumen, p. 127.)

 

JOHAN ESTEVE

Natural de Bezers. Estuvo relacionado con Guillaume de Lodève, gran almirante de Francia. Versificó entre 1270 y 1289. — Once poesías: una canso, una composición religiosa (hic, XXXVI), dos pastorelas de enfoque tradicional, una pastorela de enfoque religioso, tres planhs, una retroencha, dos sirventeses.

(Cf. Azaïs, Les troubadours, p. 61; Jeanroy, Poésie I, p. 390.)

 

LANFRANC CIGALA

Su breve Vida nos informa que fo de la ciutat de Genoa; que fue juez y caballero, pero que llevaba vida de juez. E fo bon trobador e fes mantas bonas chansos, e trobava volontiers de Dieu. Aparece como iudex desde 1235. Como embajador de Génova en Aix ante Raimondo Berengario IV de Provenza en 1241, tuvo ocasión de entrar en relación directa con el provenzal, lengua que aprendería de mayor y que cultivaría intensamente. A juzgar por dos documentos oficiales de la ciudad de Génova, murió entre el 16 de marzo de 1257, día en el que aparece textes Lanfrancus Cigala judex y el 24 de septiembre de 1258, fecha en la que un hermano de Lanfranc confirma que recibió 176 liras genovesas halladas “in capsia quondam Lanfranci Cigale fratris mei” (Ugolini, La poesia provenzale e l’Italia, XLII)*.

*Intermezzo fúnebre: Antes de que se conocieran estos dos documentos, los provenzalistas prolongaban la vida de Lanfranco hasta el año 1278, apoyándose en la noticia de Nostradamus, Les vies, XXXIX, p. 83, que afirma sobre el poeta genovés que Luy & son compagnon (duquel ie n’ay sceu trouuer le nom) furēt massacrés pres de Morgues, en allāt de Prouence a Gēnes, par quelques assassinateurs & sicayres, que fut en l’an 1278; & autant en dict le Monge des Isles d’Or. Véase Bertoni, I trov. d’Italia, p. 95, que remite a Schultz-Gora y a otros filólogos. Esa información de Nostradamus, suplantada por la noticia de archivo que publica Ugolini, carecería ahora totalmente de fundamento. Branciforti, Lanfranco Cigala, p. 15 califica de “pura invenzione, sia la data, sia la violenza della morte” de que habla Nostradamus. Y continúa que su pensamiento “corre subito alla canzone Ges eu non vei com hom guidar si deia (XXIII), la quale può dare adito a pensare a nemici personali del trovatore (ibidem). Es un subterfugio similar al que había expresado ya Chabaneau, Jean de Nostredame, p. 324, observando que la historia del asesinato “a été peut-être inventée par N. D. d’après une tenson”. No satisface en absoluto la explicación de ese detallado texto de Nostradamus como si se tratase simplemente de una especie de razo inspirada en alguna violenta tenso (cf. § 29, nota 6, del presente trabajo).

Reflexionando con más detención se vislumbra otra conjetura que quisiera exponer con brevedad. Hay en el cancionero de Cigala algún poema que desentona terriblemente por su tenor entre las composiciones cigalianas, sobre todo el sirventes mencionado: Ges eu non vei com hom guidar si deia; por su contenido virulento, que termina con estos versos: ... si venra sazos, ben ai talan / Dels fals trachors trair que trait m’an, ‘si llega la sazón, tengo la firma voluntad de traicionar a los falsos traidores que me han traicionado’, bien podría dar pie –al igual que otros pasajes cigalianos de similar mordacidad y ponzoña– a una razo de ese tipo. Pero la postura irreconciliable, la machacona actitud del juez-trovador de vengarse y de no perdonar, ha podido ser interpretada como un desafío, como un peligro, como una seria amenaza que movería a alguno de los “nemici personali” a deshacerse de él lejos de su ciudad, con la ayuda de los sicarios.

Creo que estamos efectivamente ante una terrible noticia verídica, que Nostradamus relata como ha leído, aunque nos dé la fecha errónea, 1278 por 1258, que acaso figurara en su fuente. Consideremos la noticia de Nostradamus en su contexto. Hacia el final de la vie de Lanfranc Sygalle, citando a diversos autores, nos ofrece un retrato del trovador genovés diametralmente opuesto a la plácida, moderada y apacible descripción que conocemos de la vida provenzal –cf. hic, § 21, nota (1)– y que deducimos del equilibrio de muchos de sus poemas: Sainct Cesari dict, que Lanfranc s’estant retire faisoit estat de gaigner argent, soubs colleur de garder l’autorite des loix & ordonnances Imperiales, dont il en fut repris. ¿Un ex-juez que se sirve de sus conocimientos jurídicos y administrativos para ganar dinero fraudulentamente? Imputación inaudita. Esa Vie de Nostradamus acaba con otra frase poco halagüeña sobre el trovador, que cito aunque merece menos crédito que la de Sainct Cesari: & le Monge de Montmaiour dict que ce poëte estoit homme ignorant, begue, que ne scauoit parler ne biēdire sa raison, arrogant, & s’estimantbeaucoup”. Considerando estas apasionadas opiniones tan negativas, tan destructoras y aniquilantes, por muy exageradas que sean (el Monge de Montmaiour nos revela que solía elevar hasta el cielo a los poetas ignorantes, y criticar a los bons &  fameux, Nostradamus, Les vies, XXII, p. 85), la noticia de la muerte trágica del trovador y de su compañero por obra de asesinos se presenta en una luz menos mortecina y borrosa, más asequible. Para comprender esa noticia de Nostradamus tenemos que separar claramente dos elementos, la fecha y el hecho. Gracias a los documentos de archivo, podemos fijar la fecha de la muerte de Cigala hacia 1258, descartando pues el 1278. Pero sería absurdo querer sacar la conclusión de que, si la fecha no es correcta, el brutal desenlace que se narra es una “pura invenzione”, sin fundamento in re. ¿Cuál sería la razón para tejer y propagar tales mentiras, tamaño embuste? Distanciándome del parecer de otros críticos, creo que es más sencillo y lógico, y de rigor, no restar credibilidad a Nostradamus y a sus fuentes en este relato, aunque no lleguemos al extremo de interpretar tendenciosamente la plegaria de Cigala tot aissi·m gardatz, si·us platz / d’agaiz de mort suptana (hic, 39, 45-46), como expresión de que el poeta temía que alguno de sus enemigos le tendiese una emboscada mortal. Olvidemos también para este verso el argumento baladí de la razo.

Pero volvamos sobre el documento de archivo que hemos citado de Ugolini, La poesia provenzale XLII, fundamental para fijar la fecha de la muerte de Cigala, y analicémoslo. El texto original reza: Ego Nicolosus Cigala confiteor vobis ... me habuisse et accepisse libras centum septuaginta sex Ianue, que invente fuerunt in capsia quondam Lanfranci Cigale fratris mei ... Mi atención recae sobre un punto más bien secundario a primera vista, pero que puede resultar relevante para sacudir la duda que nos incordia: Las 176 libras genovesas no provenían de un testamento, sino que aparecieron en una caja o hucha del difunto Lanfranc. ¿No es interpretable este detalle como indicio de que la muerte le pilló a Lanfranc de improviso? Pues en 1258, cuando él murió, vivían su mujer Saphilia y varios de los hijos que con ella tuvo, y su madre Sybilia (Ugolini, op. cit., p. XL-XLII); razón ésta más que suficiente para que nos sorprenda sobre manera el que ese juez de oficio falleciera ab intestato, sin regular por medio de un testamento la cuestión de la herencia, que podía preservar a su familia de litigios semejantes a los que él conocía hasta la saciedad de su vida profesional.

Si documentos fehacientes no invalidan nuestra reflexión, no excluimos, sino que sospechamos que ha debido de intervenir en esa falta, en ese descuido o deficiencia, un suceso extraordinario, no previsible, cuyo origen no estamos en grado de determinar. Nostradamus, con la noticia del asesinato, nos daría una explicación, que bien puede ser la correcta, aunque la fecha no coincida, probablemente por una ligera confusión entre 7 y 5. Tal confusión de guarismos no es ninguna suposición mía gratuita. Precisamente en la misma página XXXIX, 134, tenemos la prueba de que las cifras a veces presentaban problemas de lectura: Nos narra Nostradamus que entre los embajadores y oradores que se enviaron al Conde Raimondo Berengario de Provenza estaba ledict Lanfranc Sygalle, qui fut en l’an 124 . Extrañamente falta el número final –¿estaría borrosa la fuente?– que el cajista deja honestamente en blanco, en vez de arriesgar un guarismo incierto o equivocado. Nos consta de otros documentos que esa misión diplomática de Cigala se desarrolló en 1241, de modo que la cifra que falta es el 1.   

Sopesando los argumentos en pro y en contra de la veracidad de la muerte cruenta del trovador genovés en 1278, adopto al respecto la siguiente postura: la fecha es errónea, como está documentado claramente; en cuanto al hecho criminal, en cambio, me inclino a juzgarlo verídico, mientras no se explique satisfactoriamente el motivo de la presunta falsificación, que obligaría a considerar sistemática y arbitrariamente espurios o inventados y adulterados varios pasajes de Nostradamus y de sus informante. Reflexionemos sosegadamente: ¿Qué interés podía tener el médico y astrólogo Nostradamus, tres siglos después de que muriera ese trovador genovés, que al inicio de la vie él considera Gentil homme sage & prudent, bon orateur & iuriscōsulte, ... que feist maintes bōnes chansons, & mesmement es choses spirituelles, etc.; qué interés podía tener en meternos un bulo de tal calibre? Uniendo cabos sine ira et studio: Lanfranc Cigala nació a principios del siglo XIII, y murió en 1258, con gran probabilidad asesinado por sicarios junto a Mónaco.

— Conservamos treinta y cinco poesías de Cigala: nueve cansos, cuatro composiciones religiosas (hic, XXXVII-XL), dos cantos de cruzada, una cobla, tres partimens, un planh, nueve sirventeses, seis tensos.

(Cf. Bertoni, I trov. d’Italia, p. 94 ss.; Boutière, Biogr., p. 569 s.; Jeanroy, Poésie I, p. 393; Branciforti, Il canzoniere di Lanfranco Cigala, especialmente Capitolo primo, La biografia, p. 11 ss; Nostradamus, Les vies, XXXIX; Francesco A. Ugolini, La poesia provenzale e l’Italia. Scelta di testi con introduzione e note,  Modena 1949,  p. XXXIX ss.)

 

PEIRE D’ALVERNHA

Oriundo del obispado de Clermont-Ferrand. Según la vida hizo las mejores melodías de versos que jamás fueran hechas; y era considerado el mejor trovador del mundo, hasta que llegó Guirautz de Borneill. Visitó las cortes de Sancho III de Castilla y de Ramón Berenguer IV de Barcelona; tras estar largamente en el mundo, fetz penitensa e mori. Versificó entre 1150 y 1180, aproximadamente. — Veinticinco poesías: nueve cansos (tres de éstas de tenor religioso-moral), dos composiciones religiosas (hic, XLI y XLII), un canto de cruzada, una romanza, diez sirventeses (uno de carácter religioso).

(Cf. Boutière, Biogr., p. 263 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 60-66; Jeanroy, Poésie I, p. 402; Riquer, La lírica, p. 188; Zenker, Die Lieder Peires von Auvergne, p. 16-40.)

 

PEIRE CARDENAL

Nació de honrada familia noble en Le Puy Notre-Dame, hacia 1180. Su vida contiene mucha información, detallada y fiel: Que de niño, su padre lo metió para canónigo en la quanorguia major del Puei, donde aprendió letras y a leer y cantar bien; que cuando llegó a la edad de hombre encontró placer en la vanidad de este mundo, pues se sentía alegre, y hermoso y joven; que se dedicó a escribir bellas canciones y sirventeses; que censuraba en éstos la locura de este mundo y reprendía severamente a los falsos clérigos. Et anava per cortz de reis e de gentils barons, con su juglar, que cantaba sus sirventeses. Y tras recordar que fue muy honrado y celebrado por lo bon rei Jacme d’Arragon e per onratz barons, el maïstre Miquel de la Tor, escrivan, concluye su información haciendo constar qu’En Peire Cardinal, quan passet d’aquesta vida, qu’el avia ben entor sent ans, que tenía alrededor de cien años. Murió hacia 1278. — Más de setenta poesías (cf. P. C. 335, Frank, Répertoire II, 335): tres cansos, una composición religiosa (hic, XLIII), un canto a la santa Cruz, tres coblas, un estribot, una fábula, tres sermos, cincuenta y cuatro sirventeses, un sirventes religioso, dos sirventes-descort. Lavaud, Peire Cardenal le atribuye noventa y seis poesías.

(Cf. Anglade, Anthologie, p. 154; Boutière, Biogr., p. 335 ss.; Diez, Leben und Werke, p. 359-374; Jeanroy, Poésie I, p. 404; Lavaud, op. cit., especialmente p. 606-626; Riquer, Resumen, p. 99.)

 

PEIRE DE CORBIAN

Oriundo de Corbian o Corbiac, distrito de Begadan. Vivió hacia mediados del siglo XIII; acaso fuera religioso. La vida de Aimeric de Belenoi dice que éste fo ... neps de maestre Peire de Corbiac. — Se conserva una poesía a la Virgen (hic, XLIV, compuesta hacia 1230, que Nostradamus, Les Vies, XLIX, p. 163, atribuye a Peire d’Alvernha), y su obra maestra, que él mismo titula Tezaur, especie de enciclopedia que no he podido consultar.

(Cf. Boutière, Biogr. p. 256, nota 2; Dumitrescu, Aimeric de Belenoi, p. 9, nota; Favati, Biogr., p. 502; Lowinsky, Geistlich. Kunstlied, p. 179.)

 

PEIRE ESPANHOL

Vivió a finales del siglo XIII. — Tres poesías: un alba religiosa (hic, XLV) y dos cansos. En algún ms. se le atribuye Estat ai com hom esperdutz, C. P. 70, 19, canso que la mayoría de los códices asignan a Bernart de Ventadorn.

(Cf. Jeanroy, Poésie I, p. 406; Lowinsky, Zum geist. Kunstliede, I, p. 179, II, p. 259-261.)

 

PEIRE GUILLEM DE LUZERNA

Probablemente juglar italiano, de Luserna del Piamonte, aunque hay críticos que piensan en Lusarne, departamento de Basses-Alpes. Frecuentó la corte de los señores de Este, entre 1225 y 1230. — Seis poesías: una composición religiosa (hic, XLVI), una cobla, tres sirventeses y una tenso.

(Cf. Bertoni, I trov. d’Italia, p. 70 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 407.)

 

PERDIGON

La vida de Perdigon, en su versión breve, nos cuenta que fue juglar del obispado de Gavaudan, de un burgo llamado Lesperon, y que supo tañer  muy bien la vihuela y trobar. E fo fils d’un paubre home que era pescaire. Gracias a su juicio y a su poesía consiguió gran prestigio y gran honor entre todos los príncipes y barones importantes; y el Delfín d’Alvernha lo tuvo por su caballero y le  dio tierra y renta.  Disfrutó –resume el texto– de grandes, buenas aventuras durante largo tiempo. Es esa ciertamente la época en la que estuvo en óptima relación con Pedro de Aragón y con Alfonso VIII de Castilla. Mas molt se canja lo seus affars, pero su situación cambió radicalmente, continúa la vida, y perdió amigos y amigas, mérito, honor y bienes. Et enaissi se rendet el l’ordre de Sistel; e laic il muric. La versión larga de la vida, (Boutière, Biogr., p. 412 s.) hace responsable de ese cambio drástico de la situación de Perdigon a que todas las personas de su amistad murieron en la guerra. Tal vez haya jugado un papel su cambio de orientación política, con lo que perdería sus mecenas. Nostradamus, Les vies, XXXV aporta más datos, sin que ayude a desbrozar o conjugar las intrincadas informaciones de las vidas. Según Nostradamus, Perdigon y su esposa llamada Saure murieron sin descendencia hacia el año 1269: & firent heritier le Comte de Prouence. Se calcula que escribió poemas entre 1190 y 1212. — Catorce poesías: ocho cansos, una composición religiosa (hic, XLVII), una cobla, un sirventes-canso, tres tensos.

(Cf. Boutière, Biogr., p. 409 ss.; Chaytor, Perdigon, p. III ss.; Diez, Leben und Werke, p. 440 ss.; Hoepffner, La biographie de Perdigon, en: Romania, 53, 1927, p. 343 ss.; Jeanroy, Poésie I, p. 412 s.)

 

RAIMON GAUCELM DE BEZERS

Originario de Bezers. Versificó hacia 1262-1275. — Nueve poesías: dos composiciones religiosas (hic, XLVIII-XLIX), dos cantos de cruzada, una cobla, un planh, dos sirventeses, una tenso.

(Cf. Azaïs, Les troubadours, p. 3; Jeanroy, Poésie I, p. 421.)

 

CERVERÍ DE GIRONA

GUILLEM DE CERVERA

Trovador catalán, tuvo relación con Ramón Folch de Cardona, con el Infante don Alfonso de Aragón y con Pedro el Grande, a quien acompañó en 1269 a la corte de Alfonso X de Castilla. Viajó por Provenza, visitó al conde Enrique II de Rodés.  — Es el trovador del que más composiciones se conservan. Ciento catorce poesías líricas: un alba religiosa (hic, L), tres baladas, diecinueve cansos (dos de tenor religioso), dos composiciones religiosas (hic, LI-LII), tres coblas, cuatro dansas, tres descorts, cinco estampidas, cuatro pastorelas, dos planhs, sesenta y cinco sirventeses, dos sirventes-cansos. Además nos han sido legadas varias poesías narrativas suyas.

(Cf. Jeanroy, Poésie I, p. 428 s.; Riquer, Obras completas, p. IX; Riquer, Resumen, p. 133.)

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI