Como se advierte en las variantes, he intentado acercar al occitano el texto de la poesía, que en los dos manuscritos presenta una forma poco concorde con la koiné provenzal («Chanson moitié en français Nª les e français à la place des a romans», ha escrito un crítico al margen de 350v en C); en línea general sigo el criterio que aplica Stengel en su edición. Sin embargo, me distancio de la versión de éste en muchos detalles, ciñéndome más estrechamente que él al texto de los manuscritos: doss’ (v. 4) – dolz’; menat (v. 4) – amenat, con hipermetría; si (v. 6, 14) – se; escurtat (v. 6) – oscurtat; iors (v. 7, 8, 10, 24) – jorns; que (v. 9) – qui; ses (v. 10) – cist; piatat (v. 11) – pietat; ben (v. 12) – be; estre (v. 12, 17) – esser; selh (v. 15) – cil; de (v. 17) – di; elh’ (v, 19) – ell’; say (v. 20) – gai; nuetz (v. 21) – nuoitz; escur (v. 23, 32) – oscur; tuelha (v. 25) – tuoilla; yferns (v. 26) – enferns; escurs (v. 26) – oscurs; layns (v. 27) – laens; s’a (v. 30) – a; pus (v. 35) – pois; dama (v. 36) – dompna. Me baso en Levy, Petit Dict., para las siguientes palabras, que se encuentran en forma idéntica o muy parecida en ese léxico: ben, dossa, dama, escur, escurtat, estre, iors, layns, nuetz, piatat, say, si; tuelha frente a touilla es un caso particular del conocido fenómeno de la diptongación de o > ue, o > uo; pus por pois se encuentra en Appel, Chrest., Glossar, bajo pois; que por qui, Appel, Chrest., p. XVII; selh, ib., p. XV; ses ib., p. XV; para elh’ cf. Mahn, Gramm., § 446; di de Stengel será errata por de, que es la forma común. Para s’a por a véase la nota correspondiente, donde se explican también las divergencias más importantes entre la versión de la edición de Stengel y la presente: a·l por al (v. 9; l’alba por alba (v. 10); e ia sia por et atressi (v. 13); oran cel por or entral (v. 24); conjetura del v. 33, donde Stengel lee en los manuscritos erróneamente sois por fols; m’enten por men tan (v. 35); serv por ser (v. 35).
1. Stengel tiene la rima en -enz, en vez de en -ens (cód. en -ās).
3. Cf. hic, 15, 6, que· l iorns es aprosmatz.
4. La separación del auxiliar y participio es corriente en provenzal: Cist an en VII jorns tant anat (Winkler, aver und esser, p. 11); ... e a Jaufre pres / e a l’en en la gleisa mes (Jaufre, 5439-40).
5. letz < laetus, cf. qu’aisso·m te let e baut, Appel, Chrest., 25, 27. De laetus ’froh’, REW 4848, se conservan varios vástagos.
9. a·l lo interpreto como tercera pers. sing. del pres. de ind. de aver + art. determ. masc, sing.; al de Stengel es ambiguo.
10. E(t) falta en C, pero el verso 6 lo reclama. Además R conserva e. Probablemente ha sido suprimido en C por haplografía, debido a la colisión con -et de alumnet. El paralelismo entre los versos 10-11 y 8-9, que son una ampliación del verso 7, donde se habla de lo iors ni l’alba, me hacen preferir la versión l’alba de R, a diferencia de Stengel que tiene alba, con C. Nasquet de los ms., discrepante sintácticamente y en desacuerdo con el esquema métrico, habrá nacido por influencia de alhumnet, piatet, etc. (rima b); no me es familiar una forma *nasquens, más conforme gráficamente con la versión de los códices que naissens.
12-13. Como versión de R había registrado Stengel biaudet etra (?); yo interpreto biandet estra < bene debet *essere. No veo motivo para modificar la versión de los manuscritos: e ia sia en et atressi, como hace Stengel. E ia sia ‘y ya (lo) sea’ se refiere al verso anterior ‘debe ser...’; ilh ‘ella’ cf. Mahn, Gramm., § 446.
16. Junto a servir a (Appel, Chrest., 62b, 44) es común servir + acusat., cf. ib., Glossar, s. v. y nota a 55, 21 de la presente edición.
19. garda e guirens: la sinonimia es un medio estilístico muy usado en esta poesía: clars e luzens (v. 3); letz e iauzens (v. 5); emperi ni regnat (v. 18); (astrucx), ricx e manens (v. 15); lum ni clardat (ni alba) (v. 28).
20. No encuentro documentación provenzal de mantien, por lo que modifico esa lectura de CR en mante, siguiendo a Stengel (cf. sin embargo hic, 11, 45: tie).
22. A esser sovinens decorresponde aproximadamente esser remembratz de (cf. hic, 49, 2 y nota) y aver sovinensa de, ‘recordar, pensar en, reflexionar’, cf. c’aia de lieis sovinensa, Appel, Chrest., 23, 16.
24. Stengel interpreta la lectura de CR: espleytel iors or entrel chers prezans leyendo: Espleital jorns, ar entral cars prezenz, confesando no entender el pasaje. Creo que da un sentido atendible: espleita (Levy, Petit Dict. bajo esplechar ‘employer’) · ls iors ‘los días’ oran cels ( or entrel < orent cels < oran cels), ‘pidiendo aquellos’ chars prezens ‘queridos, preciosos presentes’ (cf. v. 12 ricx prezens), es decir, el día y el alba. El manuscrito tiene l iors, pudiéndose acaso ver en la - s un sonido de transición (cf. hic 15, 5), aunque me parece preferible corregir ls por l, ‘los días’, es decir ‘la vida’, sinécdoque corriente (cf. hic 34, 40; ThLL 5, 1, 1033, 14 ss.).
26. cf. fetor, obscuritas et anxietas (De miseria, 3, 20, 3).
28. Compárese hic 18, 11: lums e clardatz et alba.
30. s’a con dat. eth., cf. Element. , § 178 y hic, 36, 31; Stengel tiene a.
31. Para el contenido puede compararse Appel, Chrest. 107, 74, si ben t’esforsas d’estar en bona vida, y allí mismo, la colpa t’er fenida / si vols far penedensa enteira ni complida, v. 83-84.
Según el contexto estamos en el campo semántico de ‘enmienda’, al que pensábamos adjudicar emans de los ms., aunque no conseguíamos documentar exactamente esa voz en occitano. Tenemos muchas de la misma familia, e. g. emenda, esmenda, emendansa, emendacion, y otros más, pero son voces femeninas. Emendament es masculino y encajaría por su desinencia, pero sobrarían dos sílabas. Se perfila una sencilla conjetura: suprimir ab que, cambiando ligeramente la interpunción del verso precedente: no·s desesper; si tot s’a mal obrat, / s’en lays, e s’esfors del emendamens. “No se desespere; si ha obrado mal, cese, y esfuércese por enmendarse”. Creo ahora que es preferible esta propuesta, en vez de admitir ese problemático *emens ‘enmienda’ no documentado, en el que yo había pensado.
33. La versión de los códices es defectuosa, por faltar tres sílabas; Lowinsky, Geistlich. Kunstlied, p. 261, enmienda: quar dels dos filz si fo lo (co)metenz, sin tener en consideración que en ambos manuscritos figura fols (Stengel lee equivocadamente sois), por más que no se encuentre en la fuente (Luc. 15, 11-31). Uno de los hijos será considerado fols por su vida desordenada; el otro, por su recalcitrante actitud tras el regreso de su hermano. Levy, Petit Dict., registra mechens ‘méchant’, bajo meichan.
35. La transcripción de Stengel, que no ha conseguido entender este pasaje, es: Doncx qui men tan pois qu’el ser pregue l’alba. Lowinsky, loc. cit., propone: Doncx quo mentau, pes, quel ser pregue l’alba, que no entiendo en qué relación está con lo precedente. El trovador, tras haber afirmado que no hay motivo para desesperarse, con tal de que se arrepienta (v. 29-32), y haberlo comprobado alegando el ejemplo del hijo pródigo, anima a quien le escucha a que ruegue al alba, a la madre de Dios, pues le será de provecho (pus que·l serv). La tornada hace hincapié en la misma idea. |