Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

434a,015- Serveri de Girona

3. El ms. tiene no er re ne er ia ne fo anc, que admite la interpretaciónno er re[s]ne es ia ne fo anc, ‘no existirá nada, ni existe, ni existió’, que invierte la corriente secuencia fuit, est et erit. Asumo la lectura de Riquer que encuentra apoyo en ges non es ni er ni fon anc (hic, 17, 14).
 
9. xay, grafía catalanizada por chay, de c(h)azer, como axi 13, exir 16, etc.
 
10. ¿Aludirá al agua que se congela, o más bien al granizo? Ambas acepciones están bien documentadas (Véase Levy, Petit Dict., bajo peira, ‘pierre, ... grêlon, grêle’ y Levy, Suppl. 6, 179, peyra ‘Hagel’; puede compararse peirega, peiregada ‘grêle, con formaciones similares en otras lenguas románicas). El contexto recomienda la acepción peyra ‘piedra, granizo gordo’, fruto de una impetuosa tormenta que probablemente se insinúa en el cambio brusco y rápido (acentuado por el polisíndeton) de los colores del cielo, blaus, vermeyll e neyr e blanc (v. 9).
Cerverí, tras exponer en la primera estrofa la doctrina de la transubstanciación, como expresión del poder divino, aporta en las siguientes estrofas argumentos para confirmar esa doctrina, obedeciendo a un esquema pulcramente estructurado. En los cuatro versos primeros de cada estrofa recuerda un fenónemo “maravilloso” de la naturaleza, o un milagro, para sacar a continuación la consecuencia: doncs be pot far de pa carn (II), si·s fa de vi sanch (III), si·s fa de pa carn (IV), donc be pot far carn de pa (V).
 
13. Como indica Riquer, se refiere al milagro de las bodas de Canaá.
 
15. Riquer traduce: ‘y [si] quiere [puede hacer] que brote el árbol cuando está cortado’. Al pie de la letra sería: ‘y quiere que el árbol, cuando está cortado, brote’ (aunque se esperaría estrictamente arbres) es decir: ‘hace brotar al árbol después de cortado’. Parecida es la idea de: que faiç l’arbres florir / els plaiç secs reverdir, Poésies relig. B 1898-99, referido en este caso a la Virgen.
 
17.·s fa puede entenderse como ‘se hace, se vuelve’, o mejor ‘hace, vuelve’, con dat. eth. (Element. § 178), cf. los v. 11 y 23 de este poema.
 
21. No creo necesaria la modificación de Riquer: e de nient fa dreit aicel qu’es ranc. El trovador alude a Mat. 11, 5: Caeci vident, claudi ambulant ... mortui resurgunt, etc.; e·l dreit ranc del manuscrito será una adaptación de: ut qui non vident videant, et qui vident caeci fiant (Joan. 9, 39), con lo que se especifica el hacer y deshacer de los v. 3-4. Al mismo poder absoluto (y arbitrario) se alude en: et pot leu far lo plus dolent ioios / el plus ioios en breu, sil plai, dolen (Poésies relig. B 2570-2571).
 
22. Este verso refleja la tradicional creencia, (defendida por Tales de Mileto, s. VII-s. VI a. C.) de que la tierra flota sobre el agua, considerada el origen de todas las cosas. A propósito del verso de Cerverí: Si com l’ayga tra peitz que res que sia (Riquer, Obras completas 51, 1), el editor remite a este verso para explicar la comparación.
 
24. El ms. ofrece, a partir de be, una versión corrompida: e tu oy eu ab manz, de difícil arreglo. Riquer conjetura con reparos: e tu [n]o·y [cr]eus ab manz, con la traducción ‘y tú, con [otros] muchos, no crees en ello’. Aunque poco convencido –porque paleográficamente es inverosímil, estilísticamente pobre, y semánticamente dudosa– yo pensaba adoptar esa conjetura en mi edición, siguiendo a ese versado provenzalista. Con todo, mi incertidumbre aumenta, y me pregunto si no se esperaría más bien e tu o + un verbo que signifique dudar, negar o algo así, por más que el v. 27: don tu playns ez eu planc permita suponer paralelismo en vez de oposición. Pero por esa vía no encuentro solución; y además, me surge otro escrúpulo: me resulta difícil admitir que el trovador haya querido comprometer a tu ab manz, fueran quienes fueren, acusándolos de incrédulos en un punto tan importante en la doctrina Católica como es el sacramento de la Eucaristía. Otra cosa sería si, en concordancia con el v. 27, el texto afirmase positivamente: Yo lo creo, y tú y otros muchos pensáis de la misma manera. Siguiendo por esta pauta, cabría suponer que el verso completo haya podido rezar: eu o crey be e tu o [cres] ab manz. El único cambio sería [cres] en vez de y eu. En la versión legada encajaría mejor [creus], corriente en catalán moderno, que no sería difícil documentar para el siglo XIII. Quedándonos dentro del occitano, y sin alejarnos de la versión manuscrita, se ocurren otras opciones: poner en juego ves del verbo vezer, ‘ver’. Pero no parece más idónea esa idea que arrincono. Menos conflictiva, por tener en su favor la paleografía, me parece la conjetura deus, segunda persona del presente de dever, con el verbo creire sobrentendido. La traducción sería: ‘yo lo creo firmemente, y tú lo debes (creer) con muchos’.
 
25. La triada cel, terra, mar (caelum, terra, mare) es corriente también en occitano, cf. hic, 10, 35.
 
30. Riquer interpreta qu’es d’el semblanz ‘que es parecida al pan’; que la tierra sea parecida al pan, pase, por más que sería más tradicional establecer una relación de semejanza entre la piedra y el pan (Luc. 11, 11: Quis autem ex vobis patrem petit panem, numquid lapidem dabit ei? o Mat. 4, 3: dic ut lapides isti panes fiant). Sin embargo semblanz corresponde precisamente al ad imaginem et similitudinem de la Biblia (Gen. 1, 26) pasaje en el que está inspirado el verso 26 (Etcreavit Deus hominem ad imaginem suam, Gen. 1, 27), por lo que creo más acertado referir qu’es d’el semblanz a Dios. En Breviari d’Amor se dan tres interpretaciones de creet home semblan a se, una de las cuales relaciona la creación del hombre con la encarnación de Cristo:
 
Si doncx nos volian dir que Dieus
que sabia, cert, quelh filhs dieus
devia naysser en Betleem
an aital carn quo nos avem,
lo dig naissemen esgardan
fezes home d’aquel semblan
(v. 1488 ss.).
 
Puede compararse Aissi cum a sas faissos, de Guilhem de Saint Disdier (hic, n° 20).
 
31. Riquer propone enmendar el texto de Sg: tot iorn fa pan e vi s’ai e vi sanc tornar leyendo: tot jorn fa pan e vi carn sanc tornar, verso en el que extraña el asíndeton carn sanc. Es más normal comparar el vino con la sangre y el pan con la carne, que es lo que pretenderá probar el trovador, basándose en la fórmula de la Consagración o en otras fuentes sagradas (cf. e. g.: Dogma datur christianis, / quod in carnem transit panis / et vinum in sanguinem (Lauda, Sion, Salvatorem, estrofa 11), por más que: Caro cibus, sanguis potus: / manet tamen Christus totus / sub utraque specie (ib. estrofa 14). Desde el punto de vista de la paleografía se explicará así el error: el copista, al llegar a sai (que será un sanc no terminado de escribir), se percató de que había saltado alguna palabra (carn), y repitió e vi con la intención de cancelar e vi sai y poner en su lugar lo omitido; luego, se le olvidó efectuar esa enmieda, lo que originó la anomalía del verso.
 
32. Es preferible, no sólo paleográficamente, corregir ns en nos que en be·ns, como hace Riquer; la reducción de nos a ns si precede vocal es facultativa (cf. Anglade, Gramm., p. 246).
 
34 ss. Se refiere a «Sibila, hija del conde de Ampurias (a quien nuestro trovador alude, tanto de casada como de viuda, con la frase la domna’als Cartz, refiriéndose a los cardos heráldicos de las armas de la Casa de Cardona), la cual murió en 1317» (Riquer, Obras completas, p. IX).
Sobre el senhal Sobrepretz cf. Riquer, Història, I, p. 146: «es resisteix a qualsevol identificació».
En el verso 36 se alude a Jaime I el Conquistador (Montpellier, 1208-Valencia 1276, y a su hijo Pedro III el Grande (Valencia, 1239-Vilafranca del Penedès 1285).

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI