Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

074,003- Bertolome Zorzi

1 ss. De la interpretación que se dé a sab dependerá el matiz de adreigz que además de ‘geschickt, gewandt’ (Appel, Chrest., Glossar s. adreit), significa ‘justo’. Si tomamos sab enfáticamente como ‘ser cuerdo’ (Levy, Suppl., 7, 400: al rei que sap et enten) tendremos: Ben es adreigz / e sapques alegranza ‘Muy listo es y cuerdo, pues ello (o sea, lo que se afirma en los versos 5 ss.) es alegría’. Ben se referiría tanto a es cuanto a sap. Habría que preguntarse en tal caso por qué no ha usado el poeta, en vez de sap, un adjetivo dependiente de es. Tomando sap como ‘sabe’ convendría poner el paréntesis tras adreigz, o suprimirlo, como hace Levy; esta interpretación es más lisa, dejando el significado de adreigz sin determinar. Sap puede sobreentenderse en los versos 4 y 5: e sap esser pros, e sap tot lo meill chauzir. También podría entenderse: ‘y sabe qué es alegría y ser noble y elegir’ etc.
 
5. respeigz, sin artículo, cf. Element., § 162.
 
8 ss. El sujeto es cel cui, usado como oblicuo en el v. 5, como recto en éstos.
 
14. viure, substantivado (Element., § 185). Además de que, como partícula de comparación,
 
Que plus es blanca qu’evori
(Riquer, La lírica, p. 25, v. 13),
 
se emplea de:
 
mielhs de nulh altre chantador
(Appel, Chrest. 16, 2).
 
Las Leys d’Amors tratan estas posibilidades de empleo de que y de, dando las normas al respecto (3, 32-35). Para todo el verso 14 cf. Stroński, Folquet 19, 22.
 
24. grieu scilicet destric ‘peine’, Levy, Petit Dict. s. v. 29 ss. Sigo la traducción de Rohleder: «Obgleich der Spur zu folgen unbequem scheint am Anfange, so ist es darauf so erfreulich, dass andernfalls unglücklich und schwerlich ohne Leid, jeder bedürftig ist vom Genuss der Freude». En términos parecidos se expresa Guiraut Riquier:
 
qu’el camis es de comensar cozens,
tant es estreitz et aspres per fromir
(hic, 25, 29-30).
 
32. estern ’trace, chemin’, esterna, esternar, Levy, Petit Dict., están relacionados etimológicamente consternere‘streuen’, que ha sido muy fecundo, REW 8248.
 
40 ss. Sobre complida y leis (v. 44) observa Levy: «L’a complida und ab leis ... sind nur zu erklären, wenn man sie auf dolors... bezieht, obgleich die Logik Beziehung auf jois... verlangt. Oder darf man sie auf ein zu supponierendes joja (für joi) beziehen?». Rohleder se inclina a creer que, en efecto, complida y leis se refieren a dolors, teniendo por superflua la opinión de que jois cambie de género por influencia italiana, como supone otro crítico (cf. ib.). Sería extraña esa concordancia tácita con joia, sobre todo figurando como figura en los v. 36 y 38 jois, como masculino; de todos modos, lo del «italianismo» no está justificado, por más que sea Zorzi italiano, por encontrarse joya en los trovadores más clásicos (cf. e. g. cilh que m’a joya renduda, Appel, von Vent. 8, 22; per qu’eu joya pogues aver, ib. 10, 42; tant ai mo cor ple de joya, ib., 44, 1). Leis del v. 44 muestra que el poeta se refiere a un substantivo femenino, por lo que sería superfluo querer explicar l’a complida como l’acomplia, imperf. del indic. de acomplir, con -d- ultracorrecta originada por la frecuente desaparición de la -d- o -t- intervocálica (cf. nota a hic, 4, 7 y además Linskill, Raimbaut de Vaqueiras, 1, 31: feria por ferida y la nota correspondiente). El poeta ha querido referir efectivamente complida a dolors, del que se afirma que es desleials, en cuanto, quien más sufre ese dolor, más sufrirá después; está implícita la idea opuesta del dolor que purifica, con el que se consigue la vida eterna (cf. e. g. 55, 6 ss., Mat. 5, 5 ss. y el concepto de dolor de atrición y contrición).
 
42. manda de los mss. ha sido interpretado acertadamente como marida, (cf. hic, 8, 98), es decir marrida ‘afligida, entristecida’. Sobre –r- por –rr- véase hic, 17, 6.
 
46. Levy valh, con la siguiente explicación en nota: «Valh = va + analyt. weibl. Artikel: e qui non va penzan la vid’eternal. Pensar mit dem Acc. verbunden findet sich noch zwei Mal bei Zorzi 11, 20 und 18,
 
56». Sobre -ill cf. Appel, Chrest. XVI.
 
49. con ‘cuán’: «wie drückend die höllischen Qualen sind», Levy; en el v. 51 com significa ‘cómo’. El v. 49 depende de va penzan, según observa Levy, lo mismo que com ... mor (v. 51-52).
 
54 ss. Levy omite los dos puntos después de vol y pone coma tras decerna, dando pues otro sentido a la frase; interpreto quar dregz aissi vol como subjectio rationis de los versos anteriores, ya que es justo que todos mueran, que los malos vayan al infierno y los buenos al cielo (vv. 51-52, 49-50, 46-48 respectivamente).
Enfernar podría significar ‘mandar al infierno’ o ‘caer en el infierno’; del primer uso dan testimonio estos ejemplos:
 
qu’ieu dic qu’el fai ves los sieus fallimen
s’il los cuia delir ni enfernar
(Lavaud, Peire Cardenal, 36, 11-12);
 
de Levy, Poésies relig. es este otro: dal fals nemic, quels esperiç inferna (B 2867).
El significado de ‘caer en el infierno’ es el de este texto de Peire Cardenal: t’arma enferna·s e ven (Lavaud, 55, 152).
 
57-58. Para pidanza, pidos cf. Levy, Petit Dict. bajo piat- y REW 6485 pietas.
 
64. si < sibi; cf. Dieus, a cui tot obezis (Appel, Chrest. 93, 4), vos amaretz la glieiza, can lui obeziretz (ib., 7, 252) como ejemplos de obezir con dativo, por más que si y se tengan generalmente la misma función (Appel, Chrest., p. XIV).
 
65-67. Rohleder interpreta acertadamente estos versos, que Levy no había conseguido entender, traduciendo: «Denn das Heisse und das Kalte, welches solche Thorheit veranlasst, wird mir andernfalls vorbehalten sein», y advirtiendo que chauz el fregz se refieren al infierno. Calor y fuego, como metáforas para infierno, son comunísimos en provenzal (cf. e. g. Appel, Chrest. 117, 6, 9, etc., M. de Riquer, Cerverí 91, 30); más raro es encontrar con ese sentido frío y calor, que hallan su fundamento igualmente en la Biblia: ibi erit fletus et stridor dentium (Mat. 13, 50), pasaje que fue interpretado como ignis et frigus: «Pene autem infernales secundum diversa peccata sunt diverse. Prima pena est ignis, segunda frigus. De his dicit Dominus: «Ibi erit fletus et stridor dentium». Fletus propter fumum ignis, stridor dentium propter frigus». (Lotharii Cardinalis -Innocentius III- De miseria humanae conditionis, ed. M. Maccarone, Lib. III, cap. VII). Chauz e fregz, que forman un tópico en la literatura provenzal profana —no·m pot far tortura / vens ni glatz / ni estatz / ni cautz ni freidura, Appel, Chrest. 62, 37-40; Kalenda de mes, caut ni freg (hic, 27, 1) — hallan igualmente correspondencia en esa obra de Inocencio III: ... amaritudines et terrores, fames et sitis, frigus et cauma... (Lib. III, XX). Los vv. hic, 68-70, 71-72 confirman esa interpretación.
 
67. Interpreto mer como ‘merezco’, titubeando, pues en esta misma poesía, en el verso 71, tenemos mier con idéntico valor, y en otra del mismo poeta, hic, 8, 70 encontramos la vocal diptongada: mier malananza.. En Element., § 21 se indica męreo > mier. En Appel,Prov. Chrest., Glosario se documentan ambas soluciones,  ę y ie, bajo merir. ¿No es posible que haya pensado B. Zorzi en m’er, o seanihi erit, recordando versos como A chantar m’er de so q’ieu no volria de La contessa de Dia?
 
69. A propósito de enfer < infernum Levy, Zorzi, aduce otros casos semejantes de supresión de la -n en el grupo -rn.
 
70. capdel’e guida, endíadis como en: aissi ti capdela et guida (Appel, Chrest., 110, 49).
 
71. mier < mereo, como pier < pereo, v. 79, cf. Levy, ad locum.
 
87. Rima con fi, de significado afín, del verso 25, y fi ‘fino’, del verso 81.

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI