Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

026,001- Arnaut de Brantalo

1. No he intentado imitar en la traducción las aliteraciones que se observan en la primera estrofa ante todo: v. 1-2 p-, s-, c-; 3-5 f-; 6 m-; 7 s-. 8 trenables; trenitatz9-10 p-. Lowinsky comenta al respecto: «Bemerkenswert ist die Alliteration in der ersten Strophe, die nicht nur 3 bis 5 Wörter eines Verses verbindet, sondern in V. 4 sogar in Kreuzstellung versucht zu sein scheint: Ni en fols ditz ni en faitz decebens» (p. 214, nota 268). Compárese Riquer, Cerverí 40, 3: eu qui sospir playen e planc e plor; Mahn, Werke 3, 258: Planhen, ploran ab desplazer; Planctus 218: ab planh, ab sospir et ab plor.
 
3-4. Es una glosa de peccavifalhicogitationeen cutz ni en pessatz—, verboen fols digzet opereen faigz decebens. Véase hic, 16, 15-17 y 19, 5-6; Napolski, Ponz 26, 9-11 y Scheludko, Marienlieder, 2, p. 16. Para cutz véase Levy, Petit Dict., cuit, cug, cut ‘pensée’; cf. REW 2027, cogitare. Lerch, Trobadorspr., p. 430 relaciona falhir (cf. v. 45 tan tem faillir de la poesía Molt jauzens, mi prenc en amar de Gillermo IX) con el lenguaje religioso.
Sobre don v. 3 cf. nota a v. 22.
 
5. La tendencia aliterante del verso podría justificar un cambio de suy de C (R tiene ieu) en fuy (cf. una enmienda igual, exigida por el contexto, en hic, 39, 21: fui fals e mensongiers por sui o soi de los códices). Suy forfatz se encuentra e. g. en h. 19, 44. Fort tiene, entre otros muchos significados, el de ‘mauvais’ (Levy, Petit Dict. s.v.), forfach equivale a ‘coupable’ (ib. bajo forfaire). merce merceyan e. g. en Napolski, Ponz 19, 38.
 
7. cui de C se encuentra a menudo en lugar de qui (cf. h. 16, 10), por más que sea el oblicuo (Appel, Chrest. XVII, Element., § 78, Leys 3, 40s.; a veces acaso no sea más que una mera variante gráfica por qui, parecida a la de quan frente a qan, can). Que de R asume en cambio ambas funciones: «Que pot esser de tot gendre e de tot cas, exceptat lo datiu e de singular e de plural» (Leys 3, 42).
 
8. De trinables, que registra Levy, Petit Dict. con el significado de ‘triple’, no conozco ningún otro ejemplo. En Lauzatz si’ Hemanuel (hic, núm. 42) se lee en el tercer verso: qu’es trinus et unitatz; el sinónimo trin se encuentra en Episcopus declaramens de motas demandas, Bartsch, Denkmäler, 309: Crezes tu en dieu tot poderos? respos: o yeu. Qu’en crezes tu? respos: un en trin. E consi e trin? respos: tres en personas, una e natura(25-28). Otro sinónimo, trieu, que figura en Rayn. Lex. 5, 413 no es aceptado por Levy, Suppl. 8, 467 como tal. Variantes menos cultas de trinitatz son ternitat, trenitat (Levy, Suppl. 8, 812). Llama la atención trinitz de: Ieu prec sel qu’es visibles trinitz / vers Dieus, vers hom e vers Sant Esperitz (Ray. Lex. 5, 412), formado acaso por analogía con unitz. (El FEW lo deriva del nominativo Trinitas).
 
9. cf. Appel, Bertran de B., 43, 38: perdo, si·lh platz, si com es vers perdos.
 
11-12. En el pasaje apocalíptico correspondiente (Apoc. 4, 7) no se encuentra una figura híbrida compuesta de toro y águila, a no ser que se añada al versic. 4, 7 del Apoc.: Et animal primum simile leoni, et secundum animal simile vitulo, et tertium animal habens faciem quasi hominis, et quartum animal simile aquilae volanti el 4, 8 del mismo libro: El quatuor animalia, singula eorum habebant alas senas. En Ezequiel 1, 4 ss. también se habla de cuatro animales, con cuatro caras y cuatro alas cada uno; en 1, 10 del mismo libro se dice: Similitudo autem vultus eorum, facies hominis et facies leonis a dextris ipsorum quatuor, facies autem bovis a sinistris ipsorum quatuor, et facies aquilae desuper ipsorum quatuor. El poeta se habrá inspirado en estos pasajes, o en alguna representación gráfica como las del ábside de Sant’Apollinare in Classe. Para la explicación de doblamens sería conveniente conocer la fuente de inspiración; Raynouard separa en el v. 12 aigla, vedelhs, lo que dificulta la interpretación de ese adverbio. De todos modos, doblamens se refiere sintácticamente sólo al verso 12, y no al 11, por lo que no podemos aferramos a la descripción de Ezequiel que presenta en una cara al hombre y al león, y en otras dos al buey y al águila (en Ezequiel 1, 7 figura vituli).
En Lo paire eternal, en que se encuentra la mayoría de los atributos de Dios que usa Arnaut de Brancalo, aparecen aigla (v. 73-75) y vedel (v. 91-93) separados. Un Troparium de trinitate, que cita Lowinsky, Geistlich. Kunstlied p. 214-215, contiene muchos epítetos, incluso «die eigenartigsten Bezeichnungen, wie Löwe, Widder, Lamm, Adler, Strahl, Fels»... Pero la clave para doblamens no la encuentro tampoco en esa poesía.
 
13. A espers y fes, referidos a Dios, corresponden las virtudes teologales spes, fides; la tercera, caritas, figura en el verso 17, junto a merces. En la primera epístola de S. Pedro, v. 21, leemos: ... et dedit ei gloriam, ut fides vestra et spes esset in Deo.
Schwarze, Boeci § 246 trata de las virtudes teologales a propósito del verso De caritat e de fe son bastit. En el v. 217 se añade a estas virtudes almosna ‘limosna’: Fait sun d’almosna e de fe e de caritat. A las consideraciones de Schwarze (§ 264) sobre el motivo de la mención de almosna en ese contexto convendrá añadir que en Tobias aparecen estrechamente unidas spes y eleemosyna, como la causa y el efecto: Ubi est spes tua, pro qua eleemosynas et sepulturas faciebas? (1, 16); Manifeste vana facta est spes tua, et eleemosynae tuae modo apparuerunt (1, 22).
Arnaut de Brancalo, al citar veritatz junto a espers e fes evoca el periurs del v. 10, como también lo evoca fes (cf. Boeci, 219: contra periuri de bona feeltad).
 
14. En vez de fis, que es la versión de R, el ms. C tiene fin, en el v. 15 se corrige port de los mss. en portz, v. 16 fon en fons, por pedir el sentido el caso recto (cf. empero nota a 1, 7). El v. 13 está inspirado en Apoc. 1,8: Ego sum α et ω, principium et finis.
 
15. Cf. ports ses peril, porta de salvan port, hic, 18, 7.
 
16. bayssar se emplea con substantivos abstractos como orgueil (mas Dieus baisset l’orguel e lo sobrans, Appel, Chrest. 29, 29; l’orgoilh de Corosana faran ta fort baissar, ib. 6, 94), paratges (e tem baissar son paratge, Appel, Chrest. 14, 24; Ladoncs baichec paratges lo terz o la mitat, ib. 7, 203); su empleo con el significado concreto de ‘bajar’ en sentido transitivo se sobrentiende. En Daurel p. CV 69 ss. se lee de la virgen: Fontayna de dosor misericordioza, / maire del meu senhor e filha [e] espoza, / amorta tu s’ardor.
 
18. jais de Raynouard por ioys no corresponde a la versión de los mss.; ioys entier es el gaudium plenum de Joan. 16, 24.
 
19-20. enguoyssos, en sentido activo, como en: quom es lo mals engoissos e cozens (Stroński, Folquet 26, 8). Cf. Element., § 188, donde se registran algunos part. perf. con valor activo. Los greus mals enguoyssos implica los conceptos esurire, sitire (Joan. 6, 35), mori (ib. 6, 50), por ser el pas pleniers que del cel venc sa ios una glosa sacada de ese contexto bíblico: Panis enim Dei est, qui de caelo descendit et dat vitam mundo (Joan. 6, 33) y Ego sum panis vivus, qui de caelo descendi (ib. 6, 51).
 
22. don (< de unde) asume a veces el valor de relativo ‘de cui’, Element., § 181): celeys, don ia pro non aurai (Appel, Chrest. 17, 12); en el v. 3 tiene función de relativo plural, lo mismo que en hic, 19, 12. donsa clartatz significa ‘cuya claridad’. Sobre el pleonasmo sa clartatz en vez de la clartatz cf. Element., § 179: So es d’amor sa dreitura y hic, núm. 36, 47-49: si a sas bontatz / platz / del seynhor plazen.
 
26. Raynouard lee con R los bes (por los bos) o sea ‘los bienes’, ‘las buenas obras’; ls mals sería ‘las malas obras’. Pero esta interpretación está en desacuerdo con el v. 29, —en que se habla de los mals y los bos— sin ofrecernos tampoco una solución para la fluctuación de los casos, ya que también el nom. pl. de be debería decir be. No habría dificultad en corregir la versión de los mss. sin alterar el número de sílabas ni afectar a la rima; pero se puede admitir la existencia de un nom. pl. los, ·ls, por li, l’, según hace Mahn, Gramm. § 422, 4, por más que Appel, Chrest. p. XVI, Element., § 114 no la mencionen, debido tal vez a que editores posteriores de los versos sobre los que basa Mahn su opinión los ha corregido: Los bes d’amor venon a tart figura en Lavaud, Peire Cardenal, según otros mss.: Los bes d’amor a hom a tart (Lavaud, 10, 6); els fortz tolon als frevols lurs honors reza en Zenker, Folquet de Romans 8, 12: e·l fort tolon als frevols lurs honors, según el códice M y contra la versión de CR; en vez de Los frevols vensan los plus fortz, Appel, Chrest. lee: Las frevols venson lo plus fort; tanto els cavalier, de Jaufre, cuanto els destrier, de la Guerra albigense, tienen poco valor para nuestro caso por no ser de  piezas líricas; otro ejemplo que aduce Mahn se basa en un error: en lugar de los Turc ni li Persan debe decir (Lavaud, Peire Cardenal, 33, 27 quien no da variante alguna sobre ese verso; C y R que he consultado tienen li turc) exactamente li Turc. Esto en cuanto a los ejemplos de Mahn, Gramm. § 422, 4. En el canto de cruzada de Raimon Gaucelm de Beziers, Qui vol aver complida amistanza se emplea los como vocativo (que es generalmente el caso recto): los mieus amans, / venetz a mi ... (Appel, Chrest. 74, 31); en el v. 35 de la misma poesía leemos: mas los autres auran dol e cossire, lo que cae dentro de la advertencia de Appel, Chrest. p. VIII de que en esa poesía no se observan los casos más que en singular. (Véase la opinión de ese crítico sobre la desaparición de la declinación «clásica» en la p. X de esa obra; cf. además el presente estudio, 1, 7). En la poesía hic, 6 se descubren varias anomalías de casos,  que,  dada  su  frecuencia, se respetan: Los archangels e·ls angels atretal/ e totz los sans ... v. 8-9.
Más detallado se encuentra el contenido de los v. 25-26 en:
 
Qu’enang lo seu avenimens
neguns ben fair no li valia,
chascun tenoit la mala via,
los bos tot autresi cols mals,
entro quel segner naturals
entret en vos per nos salvar.
(Levy, Poésies relig. B 1326-1331).
 
28. Abundan los ejemplos de don refiriéndose a una frase entera con significado causal:
 
car m’es un messatgers vengutz
que·m retrai d’un’amor salutz,
don me ve jois e jauzimens.
(Kolsen, Giraut, 8, 22-24).
 
L’aunitz locx es el infierno; para cielo se encuentra en hic, 52, 32 clars locs. Pueden verse otras designaciones para cielo e infierno en Lowinsky, Geistlich. Kunstlied, pp. 209 y 210 respectivamente. Los versos 28-29 aluden a la bajada de Cristo al «infierno» después de la muerte, para liberar a los que habían vivido santamente; esta creencia, enunciada en el Símbolo Apostólico (cf. Suchier, Denkmäler, p. 101, 103: dissendetz als iferns) tendrá su origen en los versículos 27, 52-53 del evangelio de san Marcos (cf. Evangelio de Nicodemo, Suchier, Denkmäler, p. 1 ss., especialmente p. 62). En Levy; Poésies relig. el poeta se refiere a esa creencia:
 
En aital guisa traversast,
d’infern vostres amics getast
(B 1175-1176)
 
y más explícitamente en:
 
Ausi con se decern,
il aneit en anfern
e trais fors sos amis
el mes en paradis
(B 701-704).
 
Cf. Suchier, Denkmäler, p. 101, 131-132: dissendetz als inferns; ib., p. 229, 488; Bartsch, Chrest. 350, 31; La Chansons de Sainte Foy, tomo II, p. 129, nota al v. 309-310.
 
32. La forma más corriente del caso recto de pastor es pastre (Element., § 105); la -s no etimológica se debe a analogía, lo mismo que en leos, homs v. 11, etc. (cf. Appel, Chrest. p. IX y X); en pastres y leos sirve además de sonido de transición (v. nota a 15, 6).
 
38. Aun cuando sea inteligible la versión de R e·l mager be bayssatz, sería una aplicación un poco arbitraria de la sentencia: quia omnis, qui se exaltat, humiliabitur: et qui se humiliat, exaltabitur (Luc. 14, 11), frase glosada en Per Dieu, Amors, ben sabetz veramen / qu’on plus deissen plus poi’ Humilitatz / et Orguoills cahi on plus aut es poiatz (Stroński, Folquet 12, 1-3). Se opta por el texto de C, que parece preferible, por aludirse en el ms. R a un poder arbitrario que destruye el bien. El v. 39 compagina mejor igualmente con la versión de C, pudiéndose ver en vertutz el ‘poder’, en bras misericordios el poder que perdona las malas obras. (Cf. no obstante un ejemplo de «poder arbitrario» en hic, 51, 21: e de nient lo fay dreit, e·l dreit ranc, que M. de Riquer propone corregir: e de nient fa dreit aicel qu’es ranc (cf. la nota correspondiente).
 
39. Es normal en provenzal el empleo de non ante substantivos (e. g. non-chalensa, hic, 46, 31), adjetivos (non-par, Appel, Chrest. 124, 19), adverbios (non-degudamen, Appel, ib., 115, 357), v. Levy, Petit Dict., noncalemen y siguientes).
Nonmortal, adaptación del inmortalis de sanctus Deus, sanctus fortis, sanctus et inmortalis, figura en Levy, Suppl., 5, 419 junto a nonmortalitat, tomados del Brev. d’amor, 1503.

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI