Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

248,055- Guiraut Riquier

1. Mentaugutz, de mentaure, ‘mentar, celebrar’: ni fer ni fust no ai mentaugut (Appel, Chrest., 60, 27); Riquier emplea con frecuencia mentaugutz, como en per proar, si pro priuatz / m’es mos sabers mentaugutz, / Uuelh ualen uers far (Pfaff, Riquier, 36, 1-3); en soi mentaugutz (ib. 79,  26);  quar mentaugutz / ne suy e n’ai benvolensa / dels pros (Mölk, Cansos, 16, 4-6); además, Levy, Suppl., 5, 203, etc.
 
5. salutz de R, por la lutz, también sería posible, cf. Dominus illuminatio mea, et salus mea (Ps. 26, 1); en Stössel, Bilder, § 144 no  encuentro salutz referido a Dios; sobre lutz véase el § 73 de ese estudio.
 
8-10. Pfaff puntúa: per nos mort pres / e del uas / ressors de mort, etc. Ressors podría ser tanto part. perf. cuanto pret. perf., 3.ª pers. sing. de ressorzer ‘resucitó’. Prefiero poner coma después de ressors, por ser (re)sorzer del vas un clisé: lo seiner qui resors del vas (Appel, Chrest., 72, 72); sors del vas (42, 38). estorzer de mort glosa el eruere (e. g. Ps. 32, 19), eripere (Ps. 55, 13), liberare (Oseas 13, 14), salvum facere (Hebr. 5, 7) a morte. El verso 9, e del vas, no tiene correspondencia de rima en esta cobla, pero está integrado perfectamente gracias al sistema “rotatorio” de rimas que caracteriza a esta composición.
 
12. peneden tiene valor causal, ‘arrepintiéndose’, mientras que en el verso siguiente equivale a ‘penitente’. Peneden – peneden es una de las numerosas rimas equívocas y ricas que adornan este poema.
 
14 ss. tan ... es ... volgutz se refiere también a los versos 16-17. Entiéndase: bes es volgutz tan len ‘el bien se estima tan lentamente’ e mals (tan) corren e saubutz ‘y el mal (tan) corriendo y públicamente’, o más libremente, con Anglade, op. cit., p. 265: ‘On veut le bien si lentement et on désire le mal si vite...’; bes y mals sin artículo, cf. Element., § 165: «Abstrakte Substantiva entbehren des Artikels».
 
15. Volgutz es sin lugar a dudas el ampliamente documentado participio pasado de voler < *volere (por velle), ‘querer’, ’desear’, como en l’omnipotenz a volgut ordenar, Appel, Chrest., 8, 124; l’ai volgut bateiar, ib., 36,48; a totz ayps volgutz, Appel, B. von Vent., 6, 25, ans es totz mals volgutz, Riquier, Fortz guerra fai, Pfaff, Riquier, 42, v. 12; enans n’es mal uolgutz, ib. 81, 237, y del mismo trovador: Er serai mal volgutz, en Ab pauc er descauzutz, Mölk, Cansos, XI, 39; mals es / ... volgutz, faitz per la gen, / e tan pauc amatz bes, Riquier, hic, 31, 72-75, etc. Según se espera, en este último ejemplo se opone claramente mals es volgutz ‘el mal es estimado’ a e tan pauc amatz bes ‘y tan poco amado el bien’. También en los versos 13-16 que nos ocupan esperaríamos una oposición similar, que encajaría bien desde el punto de vista del significado, *”Mas tan lento se ha vuelto el bien, y tan rápido y divulgado el mal”. Pero el participio de volver < volvere, ‘tornar’, ‘cambiar’ no es volgutz sino vout, voutz, como en Pois voutz sui en la folor, (Appel, B. von Vent., 6, 25), de modo que sería necesaria una intervención importante en la versión manuscrita. A despecho de la inclinación o tentación filológica, respetamos la lectura de los códices.
Para el v. 17 Pfaff lee con C essaubutz, grafía que se puede interpretar como e ssaubutz (o sea e saubutz) o es saubutz; esta interpretación última permitiría entender diversamente los versos 14-17: ‘pero el bien se estima tan lentamente y el mal se propaga tan rápidamente’, por más que R (e sauputz) aconseje la interpretación primera.
 
18. ¿Habrá que entender en par ven, como ‘aparece’? Giraut de Bornelh emplea el modismo venir en par:
si·l cor en l’obra ven en par
(Kolsen, G. de Bornelh, 71, 22)
‘por la obra se conoce el corazón’; parven significa ‘apparence, mine; avis, opinión...’ (Levy, Petit Dict. s. v.); Cavaliere, Cento liriche, XLVII, 8, traduce mais que no fas parven ‘più di cuanto non dia a vedere’, glosando faire parven con ‘far mostra’. En parven ha podido muy bien formarse análogamente a en parvensa, ‘claramente’:
en esmai etz en parvensa
(Kolsen, G. de Bornelh, 15, 50)
‘augenscheinlich’, –por lo visto–, como traduce ese editor. Cigala trae secar en parvensa, XVII, 40, que Branciforti  interpreta ‘secare manifestamente’. Compárese, de Riquier, A lieys fora dechazensa / Ez a mi a ma parvensa, (Mölk, Cansos, XVI, 17-18) “... y para mí, a mi modo de ver (en mi opinión)”. En ese mismo trovador encontramos parvens / M’es, en Pus sabers no·m val ni sens, Mölk, Cansos, XXIII, 3-4, que interpreta como ‘mir scheint’ y remite a Stroński, Elias de Barjols, p. 59-60, para informarse sobre el alcance de parven.
 
19. temsutz, ‘temido’, de temer, compárese qu’elh es temsut mais ab cent companhos que s’us autres n’avia tres milliers, Appel, Chrest., 98, 27-28; Per saber es hom temsutz ez onratz / ez obezitz, Cerverí, Fyll, eras pus en escolas anatz, ed. de Riquer, 88, 23-24; cf. los sintagmas temsuda et amada, hic, 22, 17; temsutz e doptaz, Jaufre, 3802. También temutz está documentado (e. g. temutz era e mot prezatz, de la Vida de san Alexi).
 
20-21. Este mismo pensamiento se halla desarrollado e. g. en G. Riquier: De doloiros pezars, / de gaugz dous e plazens / sera dels falhimens / uils e dels bos afars / rendutz meritz, qua far ha / Dieus iutiamens serratz, / los bos al gaug clamatz, / los mals al reculhir / al dol ses tot albir (Pfaff, Riquier, 46, 37-45).
 
22-23. Entiéndase: So denant (d’enant?) es mes detras, lo que quiere expresar que se invierte el orden de valores (cf. Curtius, Europ. Lit., p. 104 ss., Verkehrte Welt). En otro canto se lamenta el trovador en estos términos: Uertat es atras tirada / e messonia enantida / e lialtatz encaussada / e falsetatz aculhida (Pfaff 49, Riquier, 1-4; cf. el n° 36, 15-17 de esa edición: Mals m’es, quar mals es montatz, / E bes bayssan abatutz, / Uoluen uer en uanitatz). Sobre la expresión denant detras cf. este ejemplo: per la voluntat divinal per forsa tirat deforas, so denant de tras fon lueyn portatz (Arthur, San Frances 10, 5, 3, ‘a reculons’. cf. ib., Gloss. bajo denant. Compárese la expresión d’amon desotz (Rayn. Lex., 4, 260). Por respeto al prepon, Sordida taceo.
 
24. La lectura perquem ras de Pfaff creo que hay que interpretarla del mismo modo. En el Donatz se encuentra ras ‘rasus vel rasit’ (1925). Cf. aquí mismo la nota al verso 44, hacia el final. El uso figurado de raire ‘arrasar’ se halla en Ier. 11, 19: et eradamus eum de terra viventium (para otros significados cf. Bertoni, I trov. 17, 1; ib., 24, 27).
 
26. La interpretación de Pfaff: perill am habría que entenderla como ‘amo el peligro’. Más acertado parece perillam ‘corremos riesgo’. El significado de ‘faire naufrager’ que según Levy, Petit Dict., s. v. tiene perilhar, enlaza con la metáfora evocada con port del verso anterior. Port designa el bon port, de hic, 31, 13, o luenh de bon port, Pfaff, Riquier, 36, 21, el port de gandida, hic, 22, 22, port de paradis del Breviari d’Amor, 12072, y no el port como ‘situación de peligro’ relacionada con las postrimerías, cf. nota a hic, 14, 50. En una dança Cerverí canta jocosamente A port de mort me port  si tort / fay (Riquer, Cerverí, 5, 21-22).
 
33 ss. e·l ‘y los’ (cf. Element., § 123, Pfaff lee el–); pus fort ‘más fuertes’, son pus arden ‘son más ardientes’, ‘más activos’. Los v. 27-34 pudieran contener una alusión a la parábola del mayordomo infiel (Luc. 16, 1-13), lo que llevaría a interpretar pus fort con matiz negativo, ‘peores’ filii huius saeculi–, pus arden ‘más solícitos’ (en hacer injusticias). ¿O se referirá simplemente al castigo que sigue a la muerte, que es proporcional a los males cometidos en vida (cf. e segon que fag avian, ressebian en aquel flum, Appel, Chrest., 117, 20-21; ... enaissi co hom fara, enaisi recebra, ib., 55; o en el Breviari d’amor, 16050-16051: et on plus fort auran peccat / Plus fortmen seran turmentat)? Antes bien creo que pertenece al tópico de la lamentación por el declive de las virtudes y el incremento de los vicios, idea continuada en los vv. 36 ss. ‘no existe amor, ni fe, ni merced’; en el vers octavo (Pfaff, Riquier, 26), se amplifica el mismo concepto: Karitaz et amors e fes / e drechura e lialtatz / e chauzimens e pietatz / e conoyssenza e merces / son ab pauc del tot abatut; / quar le muns es perpres d’enian, / tant quel pus l’obran a saubut  (vv. 1-7), pasaje al que pueden sumarse otros del mismo trovador, como éste: quar dreytz ni fes / ni sens ni leyaltaz / ni bon’amors / no son entre las gens, / ni caritatz / no i renha ni merces, / q’enians los uens, / q’es ab cobetat sors, / es mals tant montatz / e bes tant bayssatz, / quels bos faitz uey escarnitz / els uils prezatz e grazitz (Pfaff, ib., 17, 1-12).
Brut figura en Levy, Petit. Dict. bajo bruch con las acepciones (entre otras) ‘bruit; rumeur, renommée’, con lo que podemos admitir para es brutz el significado ‘es noticia’ ‘se dice’, que es la versión de Anglade, Riquier, p. 264: ‘On dit...’ o como en este verso: e d’autres fan mais tot apert / que·l fam ni·l bruch non reclama (Appel, Chrest., 109e, 3-4). No juzgo procedente partir de brut ‘bruto’ y hacer depender el v. 38 de él, tomando qu’amors ... no son como paréntesis. Tampoco tiene nada que ver ese brutz con bruzar, bruizar ‘quemar’, por más que arden del verso anterior nos haya acercado a ese campo. Sobre el sintagma rim brut o rim espars nos informan las Leys d’Amors, ed. Anglade, II, p. 105. (Cf. Las Flors del Gay Saber, ed. Anglade, 2009 ss.).
Dejando de lado la lectura de Pfaff del verso 38: amal pas que significaría ‘ama el paso (¿la muerte?)’, se presentan otras interpretaciones de qu’usquecx a mal pas que se me antojan más coherentes: 1) que cada uno ‘pase a mal’, o sea: a) ‘que pase a obrar mal’, b) ‘que pase su vida malamente’; 2) ‘que cada uno tiene sigue mal camino; 3) ‘que cada uno tiene mal fin’, interpretación esta última que concuerda con la que da Lavaud, 45, 36 a: et vai a mal pas, de Peire Cardenal ‘et va vers mauvaise issue’. Según el contexto parece acertado interpretar los versos 35-39 somo sigue: ‘porque diz que no hay amor, ni fe, ni merced, pues cada cual sigue mal sendero, por lo que llegamos a mal fin’ (para pas ‘fin’ cf. más arriba ‘issue’ y Levy, Petit Dict. bajo pas ‘... action de passer’, con lo que sería sinónimo de traspasamen). Puede traerse a colación el Camis croys, on corr cochatz / Totz lo mons tortz, de Pfaff, Riquier, 36, 24-25.
 
42. Podría ponerse un interrogante después de faras, lo que conferiría a ajas recort el sentido enfático de ‘vuelve en ti’, parecido al de recordar del primer verso de las coplas de Manrique, o hacer depender de recort la frase siguiente: ‘recuerda que...’.
 
44 ss. Aventuro la interpretación, insegura en cuanto cabe otra puntuación que modificaría el sentido: ‘pues demasiado (tiempo) has estado en el huerto –mundo y habrás (has) hecho deliberadamente lo que te remuerde no permanezcas en silencio, como lo has hecho: confeso, arrepentido, obra bien, de modo que no seas reprobado’.
Refiero de ben a fai, como partitivo, función que asume de en muchos casos en provenzal: Ieu’n sai de tals qu’amon (Rayn. Lex., 3, 17), Anet querre d’aiga Maria (ib., 3, 18; otro ejemplo que registra ese lexicógrafo no es exacto), cf. Levy, Suppl., 2, 17), er posc asatz / de joi faire (Kolsen, Giraut de Borneil, 8, 30). Pfaff en cambio lo refiere a mutz, que también es posible, poniendo detrás de ben punto y coma, lo que sería: ‘no seas / estés mudo, como lo has sido / estado, de bien’. mutz equivaldría a ‘inactivo, perezoso’, como en estos ejemplos de Rayn. Lex., 4, 296: L’emperaire de Fransa non esta pas cum mutz, / c’ap l’espaza que porta n’a .cc. abatutz, donde se traduce con ‘inactif; Lo reis engles cug qu’a’l sanglut, / car tan lo ve hom estar mut / de demandar sas heretatz. El verso 62, totz bes fazen, me inclina a preferir la primera interpretación, ‘haz buenas obras, para que (que ‘... afin de’, Levy, Suppl. s.v.), etc.; cf. también Pfaff, Riquier,  26, 32: fort peneden e ben obran.
Otra interpretación que se ocurre de los versos 44 ss.: que trop as / estat e lort- / s et auras ‘pues has sido demasiado bruto y loco’ (Levy, Petit Dict: lort, ‘lourd’, bête’, aurat, ’fou’,s. v.), y que semánticamente parecería justificada por senes acort del v. 41, presenta evidentes dificultades fonéticas; y más lejos queda aún interpretar e bort ‘bâtard; faux, mauvais’ (Levy, Petit Dict. s.v.), por el ort de los manuscritos; R tiene ē lort, lo que viene a confirmar la interpretación ‘en el huerto’, como metáfora por ‘en el mundo’, que nos evoca el ras del bon ort, verso 35 del sirventes de Per proar si pro privatz (Pfaff, Riquier, 36), compuesto pocos días antes que Mentaugutz, con el que presenta evidentes afinidades.
Para la forma del futurum exactum auras fach cf. Element., § 186: Amat aurai en perdos longamen, ‘ich habe lange vergeblich geliebt’.
 
48. Interpreto far ab sen como ‘obrar con sentido, sabiendo lo que se hace, con conocimiento’.
 
56 ss. Traduzco prendre a bras, que será forma análoga a prendre a merce (Appel, Chrest., Glossar, s. penre), con ‘defender’; Isaias 33, 2: esto bracchium nostrum in mane, et salus in tempore tribulationis, o Luc. 1, 51: Fecit potentiam in bracchio suo podrían confirmar esta interpretación, con lo que el poeta vendría a repetir la idea de: Quar elh nos ten son bras tendut (Pfaff, Riquier, 26, 29). Sobre la rima nostrés ~ ples cf. 53, 173: verges ~ merces; 31, 35-36: pairés ~ fes; Bartsch, Denkmäler, 1, 1-2, Na Ses Merce, e per que m’etz tan cara, / pos mal mi ve del vostre gen cors car, con rimas internas, (cf. nota de Bartsch), etc.
Los versos 56-58 rezan en Pfaff: faitz; non da pas / del sotz mes / uil loc bas / ses conort totz ben fazen. ¿Cómo hay que entender el non da pas (nō dapas CR)? Pensar que se trate de la segunda pers. sing. del imperat. de dar, difícilmente sería correcto, pues da, que Las Leys d’Amors (ed. Anglade, III, 162 apuntan como 3ª persona del indicativo de presente de dar, como imperativo ‘da’ es una función no documentada (Anglade, Gramm., p. 280, la registra con un interrogante); además, el provenzal suele usar las formas del subjuntivo o del infinitivo para formar el imperativo negativo (Crescini, Manuale, p. 123, nota 5; cf. Bertoni, I trov., p. 489), y no el indicativo. A esto se suma que dar de + subst. de este tipo cf. 44 ss. no es corriente (no me consta de su empleo ni lo encuentro en Appel, Chrest., Gloss.; ni en Appel, B. von Ventadorn; ni en Bartsch, Chrest.; ni en Lavaud, Peire Cardenal; ni en Bertoni, I trov.; ni en Crescini, Manuale, etc.). Cambiando levemente la versión nō dapas legada podría pensarse en nom dan pas, no·m dan pas ‘no me dañe’, ‘no saque daño’ o ‘no me condene’; pero estilísticamente extrañaría, ya que por lo demás en este poema se ruega por varias personas (nostres, v. 57; nos, v. 63, 64). Otro tanteo es sobrentender prendre del verso anterior, que estaría implícito, formando zeugma, en no prendas en dan pas, con lo que tendríamos: no·n dan pas, ‘no en daño’ –perdición–. Prendre en + subst. es común, cf. Appel, Chrest., 38, 72: vueill’en grat prendre; ib., 3, 606: e prendetz me·n en bona fe. Sin embargo la enclisis no·n es poco corriente (Crescini, Manuale, Glossario, bajo en registra la forma ·n = en, remitiendo a la p. 136 de su libro, donde se trata del caso de ·s por es, pero no del de·n por en; cf. sin embargo ib. p. 83). A falta de solución más adecuada, adopto ésta. De nos defen del v. 63 dependen los v. 59-61: nos defen del sotzmes vil loc ... ‘defiéndenos del infierno’; cf. uils faitz yfernals, Pfaff, Riquier, 36, 26. En el v. 62, en vez de bes, que es la versión de R, por más que falte en las notas de Pfaff, éste y C tienen ben; totz ben fazen encierra el matiz ‘a todos los que obramos bien’, que implica una restricción no muy lógica de la plegaria por los buenos solamente (cf. empero hic, 25, 26). Totz bes fazen, en cambio, ‘haciendo todas las buenas obras’, es el motivo por el cual Dios libra del infierno, y por el que se consigue el cielo (lai), que está precisamente parafraseado como el lugar donde no se pierde ninguna buena obra (on non es lunhs bes perdutz). Perdutz del v. 64 es la 2.ª pers. sing. del imperat. de perduir ‘conducir’, forma que no encuentro en las gramáticas (Mahn, § 379, p. 213; Anglade, p. 329 s.; Appel, Chrest., p. XXXI; Element., § 151), siendo conocido con esa función perduy (Mahn, loc. cit.; Appel, loc. cit.; cf. perduy me lay on es vida ses mort, hic, 18, 30); la rima corrobora no obstante ese hápax, en cuya confirmación se pueden aducir las variantes bruch - brui (Levy, Petit. Dict. s. v.), palatz - palai (ib., s. v.), etc.
 
66-67. Gracias a la “rotación” del sistema de rimas, Belh Deport ocupa un lugar eminente en el poema. El indefinido ayc, ‘tuve’, alude a la inquebrantable relación con la que fuera su dama. Anglade, Riquier, p. 294, nota 3: «Il semble que ces verses (66 ss.) fassent allusion à la mort de Belh Deport». Cf. la nota a hic, 23, 7-8. De mon Belh Deport plazen habla Riquier en 1269: Si ia·m deu mos chans valer, Mölk, Cansos, XIV, 32.
En el Index nominum de esa edición, Mölk registra las numerosas menciones que hace Riquier de ese senhal. La mayoría de las veces emplea el posesivo: “mon Belh Deport”, a no ser que se trate de una apóstrofe, como en Ha, Belhs Deportz sobronratz (Mölk, Cansos, XIII, 41). En dos canciones a la Virgen, En tot quant qu’ieu saupes (hic, 23, 8), de febrero de 1284, y Mentaugutz, v. 66, del mismo mes y año, no figura el posesivo mon.
Sin embargo, en su última canción mariana, Yeu cujava soven d’amor chantar, de marzo de 1288, (hic, 35) nos manifiesta que puede nombrar debidamente a su dama ‘mon Belh Deport’ (tornada 1ª), pues tiene puesta su esperanza en ella. 

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI