1. Meyer modifica levemente savi del manuscrito en savi[s] que convendría interpretar ‘como sabio’; más bien savi ... e membradament, sin modificación alguna, será una endíadis adverbial equivalente a ‘sabia y cuerdamente’, (cf. el correspondiente ja·s sia savis e membratz, Kolsen, G. de Bornelh 77, 13). En Element. § 175 se advierte que, cuando se siguen dos adverbios terminados en -ment, la terminación se suprime a menudo; los ejemplos que se dan en ese lugar indican la supresión de -ment en el segundo adverbio, mientras que Anglade, Gramm., p. 353 afirma que en tal caso «l’un des deux, ordinairement le premier, peut perdre ce mot-suffixe: suau e belamen ... cruelmen et amara...», citando en nota el parecer de Chabaneau quien opina al respecto que «Cet usage paraît s’être introduit assez tard et n’avoir pas été générale». De querer interpretar de esta manera savi ... e membradament, en el primer término se esperaría savia (véase saviament del v. 28), por derivarse los adverbios en -ment de la forma femenina del adjetivo (cf. ya en Catulo, 8, 11: obstinata mente perfer, obdura, y nota correspondiente de Kroll; ib. 62, 37: tacita quem mente requirunt?; para el provenzal, véase Element. § 175; cf. sin embargo honest- e lialmen, Lavaud, Peire Cardenal, 78, 20); savi podría sumarse, por otro lado, a la lista de adjetivos que asumen función de adverbios (Element. § 175, Anglade, Gramm., p. 354); ben ez adrechament, del v. 9 y ben ni saviament, v. 28, confirman la inclinación del trovador hacia tal medio estilístico. Compárese: Qui vol saviamen regnar, Appel, Chrest., 113, 53. Para quien juzgue agramatical y reprochable la versión del ms., Qui vol savi viur’ e membradament, proponemos la lectura más correcta: Qui vol savi[a] viur’ e membradament, que observa las exigencias más estrictas de la gramática. Obsérvese para el cómputo silábico que el femenino savia puede ser trisílabo, (savïa), pero también bisílabo, como en saviamentz del verso 28 de este mismo poema. Un orden de palabras normal, prosaico, sería: Qui vol viure savi e membradament. Parece que el trovador ha preferido iniciar el poema con una sintaxis más poética, con una tmesis del sintagma savi e membradament. ¿Obedecerá la secuencia savi viur e en vez del que consideramos más conforme a la gramática, savi[a] viur e a esa intención? (Cf. cor cor-, v. 10). Respeto, por ese motivo, la versión de f.
En una nota que introduce a su edición, Meyer comenta (algo exageradamente) que l'«l'auteur inconnu de ces quatre couplets n'arrive point à s'exprimer clairement ni même correctement». Y registra varias faltas o inconsecuencias, entre otras la rima a que, a juzgar por los versos 20 y 25, que reclaman una sibilante, debería ser - entz o - ens, y no - ent (cf. hic, nota 7-8). Tiene razón en lo que se refiere a las rimas. Intento corregir en mi interpretación algún otro error que, a mi entender parece achacable a la tradición defectuosa.
3. Meyer observa que d’acap está por d’acapt y que acaso haya que leer simplemente: D’acapt aver, y continúa prezent ni a rescos, resproduciendo fielmente la versión del ms. Sólo me es familiar la forma acapte –relacionada con acaptar, ‘obtener, comprar’– que Levy, Petit Dict., s. v. registra con el término técnico de ‘emphytéose’, (‘enfiteusis’, o sea ‘cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble’). Por eso convendría leer d’acapt’aver, ‘de tener, de obtener enfiteusis’; esa solución parece aceptable; pero la locución adverbial que sigue, a rescos (cf. Levy, Petit Dict., bajo rescondre ‘cacher’, a rescos, a rescost, ‘en sécret’) con la negación ni antepuesta, origina desazón o incertidumbre: Pues ‘en secreto, secretamente’ parece que exige, como término antitético precedente, algo así como ‘en público, abiertamente’. Y en efecto, sin alejarnos de nuestro texto, en ese mismo verso, encontramos el adjetivo prezent, que combinado con a expresa precisamente esa oposición: Levy, Petit Dict., bajo prezen, registra entre las acepciones de a prezen ‘ouvertement, publiquement’, coincidiendo con Appel, Chrest., ‘öffentlich’. El ejemplo más conocido de esa locución adverbial tal vez sea el de la galería de trovadores de Peire d’Alvernha (Appel, Chrest., 80, 9), quar chanta d’amor a prezen, ‘porque canta de amor públicamente’. Marcabru la emplea dos veces, en combinaciones con sintagmas de formación similar: A presen o a saubuda y a presen et a frau (Dejeanne, Marcabru, V, 15 y XIX, 36). De Peire Cardenal es la pintoresca oposición De tals en sai que pisson a prezen / Ez a beure s’escondon dinz maizon, ‘J’en sais de tels qui urinent en public mais pour boire se cachent dans la maison’, (ed. de Lavaud, LXX, 9).
Esos testimonios me invitan e inducen a proponer para ese pasaje la lectura non sia trop curos d’acapt’aver [a] prezent ni a rescos, ‘no se preocupe demasiado por conseguir anfiteusis pública ni secretamente’. El verso siguiente nos da la subiectio rationis: Pues no es posible disfrutar durablemente de esas riquezas. En el trasfondo resuena el nolite thesaurizare vobis thesauros in terra de Math. 6, 9.
5. Azer Meyer en vez de aver, por errata, cf. p. 207 de su monografía.
7-8 . La rima sería anormal en el período clásico en lírica, pero se encuentra repetidamente en la épica:
e nos serem els destri(e)s coredors,
ferrem lo porc, senher, et ieu e vos,
el tombara, non er tan vigiros.
(Daurel,v. 340-342).
Qui vol savi viur’ pertenece a la época tardía de la lírica provenzal; el que haya sido legado únicamente en el ms. f de la primera mitad del siglo XIV, parece confirmarlo, aunque no sea argumento decisivo. El trovador oscila entre formas adverbiales terminadas en -mentz o en -ment, que en la edición han sido uniformadas (talent del v. 20 es menos correcto que talentz de f); para las rimas flos – bos (7-8), sermos – prezicados (23-24), véase más arriba y Meyer, loc. cit.
8 ss. El manuscrito tiene conma (o con ma) que mantiene Meyer, y que no llego a entender; después de bos ese editor pone punto.
Según la conjetura que doy, el sujeto de la frase es qui, o sea, la penedensa; el oblicuo es omne peccaire (omne está documentado como régimen, Appel, Chrest., p. VII, nota 3, donde se registran numerosas variantes); en vez de peccaire debería decir peccador, dependiente de tornar ‘volver’, ‘hacer volver’, en vez de bos se esperaría bo; tornar puede significar también ‘volverse, devenir’, cf. Levy, Petit Dict. bajo tornar, de modo que podría pensarse en que el sujeto sea peccaire bos, quedando entonces la anomalía qui (por que). Se puede salvar la flexión «clásica» leyendo peccador en vez de peccaire y viendo en bos un oblicuo bo + asimilación de la s- de Sol (cf. hic, 15, 5 y nota a hic 49, 9). Paleográficamente, omne no está lejos de conma; más cerca estaría contra, que nos llevaría a la intrincada interpretación: ‘que hace volver, en comparación de pecador, bueno’; para bos seguirían valiendo las mismas reservas vistas antes.
El contexto reclama que se unan las dos estrofas (cf. hic, 41, 13-14) : ‘que puede volver al hombre pecador bueno, / con tal de que la tome cada uno (la penitencia) bien y rectamente y la realice con corazón sincero, animoso, hasta el fin...’ (versos 8-11). Es notable la figura etimológica cor coraios. No es casual la repetición de fin en el verso siguiente y la proliferación de la velar oclusiva y sorda: Quex, qu’er, c’ar, quer (11-12).
12. No entiendo este verso según lo interpreta Meyer, que tiene car al principio y soletament, escrito junto, al final: ‘pues no busca más ni más sólamente’ (?). El adverbio soletament, documentado en Levy, Petit Dict. con la acepción de ‘seulement’, resulta desfasado en este verso; cf. nota de Meyer ad locum.
Tal vez convenga seccionar so letament. La endíadis mais ni plus podría entenderse como una negación intensificada, ‘en absoluto’; so sería un posesivo, al que debería seguir un substantivo (y no un adverbio) derivado de let ‘joyeux’ (Levy, Petit Dict. s. v.); gramaticalmente cuadraría un hipotético *letament ‘gozo, placer’. Los versos 11-12 significarían pues: ‘... según sus posibilidades, (para) que ahora (ya) no busque en absoluto su alegría, (su placer, su comodidad)’. Si, en vista de la falta de documentación de esa voz, se opta por una corrección del texto, podría pensarse en leujamen ‘allégement, adoucissement’ (Levy, Petit Dict. s. v.). El trovador exige una μετάνοια, un cambio radical del enfoque de la vida, una profunda conversión hacia Dios.
13. Dons será una de las numerosas variantes de la conjunción ilativa donc, doncas, donx, don < dunc, REW 2795. Para aver s’entendensa cf. hic, 46, 1, ai m’entendensa.
16. Meyer suprime la ·n, que se puede respetar como partícula pleonástica que se refiere a los males: ‘de aquellos que ha hecho de ello (o sea, ‘de mal’)’. An es variante de ab ‘con’, cf. Levy, Petit Dict., bajo ab.
17 ss. en aissi Meyer; yo entiendo: ‘así (Levy, Petit Dict., bajo enaisi) lo debe hacer buenamente quien quiera (más fielmente: ‘persona que querrá’) entrar en la alegría plena (Levy, Petit Dict., bajo plendos, plentos, relacionado con plenitudo) y poseer (sobrentiéndase ioys plentos) para siempre’. Intrar el joy plentos refleja el intra in gaudium de la parábola de los talentos (Matth. 25, 21), a los que se alude con talent en el verso 20, y gaudium vestrum sit plenum (1 Ioa. 1, 4). El calificativo malvatz talent evoca otra asociación muy diferente, la del joven rico, que no podía renunciar a sus riquezas, repartiéndolas entre los pobres, para seguir a Jesús (Luc. 18, 22 ss.).
19. Para coros cf. Levy, Petit Dict. , corrotz ‘chagrin, courraux’; no son pocos los casos de confusión de -r- con -rr- (cf. hic, 17, 6); para - os por - otz véase nota a hic, 20, 30; ‘ira, cólera’ no cuadraría tan bien, –pues creo que la idea que se expresa es la misma que la de hic, 52, 35 y hic, 30, 36 – a menos que ses coros se refiriese a bonament).
21. servir puede ser trans. o intrans., de modo que también sería correcto separar sierv’a Dieu, (que sería sierva a Dieu, siguiendo con el subjuntivo iniciado con dezampar, v. 20 y continuado con aya, v. 22, vuell’, v. 23). Véase hic, 50, 61, Deu servir, y nota correspondiente.
23-24. Sobre la rima véase v. 7-8 y la nota de Meyer que remite a Introduction § IV, p. 23 de su libro.
25 ss. Ese pasaje parece que alude a Mat. 7, 24-26: Omnis ergo, qui audit verba mea haec, et facit ea, assimilabitur viro sapienti, etc. Et omnis, qui audit verba mea haec, et non facit ea, similis erit stulto, etc. También han sido incrustados otros textos evangélicos, como la parábola simbólica del sembrador, Luc., 8, 5 ss., con enfoque general similar y en parte hasta con coincidencia verbal: audientes verbum retinent, et fructum afferunt, Luc. 8, 15, (ben aus e ben es retinens, v. 25).
Respecto a la gramática, Meyer comenta que «Si on laisse ... contrals autres, au plur., il faut ici quelque chose comme Que lo ben auzon e l’a. nols es b.»; de todos modos, esa propuesta o conjetura no es definitiva, por producir un verso hipermétrico. Basta suprimir la - s de contrals, dejando lo demás intacto, ya que - s de autres es a menudo sonido de transición (cf. nota a hic, 15, 5), y no señal de plural.
28. Además del significado obvio de ‘reinar’, renhar tiene otras acepciones: ‘agir, se conduire, vivre, demeurer’, Levy, Petit Dict. s. v. Me decido por ‘obrar’, de acuerdo con el v. 23.
30 ss. Meyer trae E si [al el] malvaiza, que no comprendo. Sobre laisava del ms., que adopta, comenta acertadamente que «il faudrait, si la mesure le permettait, laisa au présent, et non laisava à l’imparfait». Un imperfecto con matiz de costumbre, ‘solía dejar’ no estaría mal, pero entonces se esperaría avia por a. Se puede analizar laisava como laisa, va(s), con -s asimilada a la siguiente, ‘porque deja, vano’, (menos aparente sería la apócope laisá, por ser esa forma poco corriente en poesía, cf. § 25 y Riquer, Guillem, § 148, y además no nos llevaría más lejos que laisava); tomando en consideración las numerosas locuciones adverbiales a esperon, Appel, Chrest., 1, 124, a tort e a pecat, ib. 7, 204, a bon aur, ib. 3, 391, a tria Levy, Petit Dict., bajo tria, ‘d’une manière exquise’, a pena, a penas, ib. bajo pena; ib. a lairon, bajo lairon, etc., (cf. Anglade, Grammaire, p. 354), aventuro la segmentación lais’ a va (=laisa a va), ‘deja, abandona en vano, inútilmente’; aunque no haya conseguido documentar exactamente *laisar a va, esa solución me parece menos problemática que las otras propuestas. En Levy, Petit Dict., bajo van, se registra un sintagma similar, conocido en otras lenguas románicas, en van ‘en vain, pour rien’. No son raras las formaciones adverbiales con a y con en, como a guiza de y en guiza de, Levy, op.cit., bajo guiza; venir a plazer y venir en plazer ‘agradar, gustar’, ib. bajo plazer.
De las numerosas acepciones que registra Levy, Petit Dict., bajo Abondos, avon-, aon-, de la rica familia de abundare, para aondos del v. 31 me parece la más indicada ‘utile’; y acaso sería más idóneo ‘provechoso’ o hasta ‘necesario’. En hic, 20, 45-46 he creído apropiado traducir qu’aondos / no·y suy con ‘que no soy capaz’. Peire de Corbian, en el tercer verso de Dona, dels angils rehina, (hic, 44) afirma que quiere cantar a la Virgen en romance, segon que m’aonda sens; he traducido esa frase con ‘en la medida en que me lo permite mi inteligencia’, arrimando aondar al campo semántico de ‘proveer, suministrar, ofrecer’. En la interpretación de hic, 22, 66, creyssensa prezes d’aon discrepo de Mölk, Cansos, X, que para d’aon propone ‘von oben’, acepción que no conozco, mientras que yo prefiero verter ese verso con ‘tomasteis crecimiento de abundancia’, con referencia a Math. 13, 12, Qui enim habet, dabitur ei, et abundabit (para d’aon cf. Levy, Petit Dict., bajo aon, ‘abondance, aide, secours’). |