Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

282,010- Lanfranc Cigala

1. Glorïos, glorïosa suelen contar respectivamente tres y cuatro sílabas.
 
2. ·s es una forma enclítica de vos (Appel, Chrest., p. xiv), us es otra variante del mismo pronombre (ib.); sería posible también e·us ‘yo os’, cf. ib., p. xiii.
 
5-7. A propósito de amor savaia y amor fina Branciforti rechaza la traducción de Bertoni, p. 342 ‘amore sensuale’, comentando —creo que con ingenuidad— que tal amor fue completamente ajeno a Lanfranc, (cf. empero hic, 39, 23-24: et ab [las] autrui moillers / faillir non doptei gaire), y proponiendo la interpretación ‘amor falso’. Savai abarca una extensa gama de significados: ‘mauvais, méchant, misérable’,  Levy, Petit Dict., bajo savai; moneda savaia se glosa allí mismo con ‘monnaie fausse?’. Marcabru emplea varias veces savai, savaia, que Dejeanne traduce, según los contextos, con ‘lâche’ o con ‘mechant’. Considerando el paralelismo con follia, término usado en contexto parecido por Guiraut Riquier: qu’ieu nomnava per amor ma folhia (hic, 35, 3), amor savaia podría glosarse con ‘amor loco, desleal’. El mismo propósito de μετανοια del v. 6 se encuentra en hic, 37, 4. Lewent, Literaturblatt 36, p. 354 entiende e del v. 7 como en, interpretación posible pero no necesaria en este caso. Ententa, que traduzco con ‘intención’, conlleva el matiz de dedicación afectiva que quiere cambiar radicalmente. En los vv. 23-24 insiste sobre el mismo punto, empleando entendensa (del mismo verbo entendre) voz que suele emplearse también referida a la dama, como en Vas vos soplei en cui ai m’entendensa, P. C. 404, 12, 1. Cf. Ai vergena en cui ai m’entendensa, hic, 46, 1.
 
8. En los mss. el verso tiene una sílaba de menos: quautramors. En vez de la corrección que autra, con hiato corriente cuya eliminación está prevista por las Leys (cf. nota a hic, 36, 70), también cabe leer qu’autra | amors, o hasta que me por que·m (sobre la enclisis cf. Mahn, Gramm., § 447, p. 293).
 
13. Lewent, loc. cit., se pregunta si Cigala no habrá confundido folejar con foliar, de acepciones parecidas; el primero figura en Levy, Petit Dict. s. v. con los significados de ‘agir follement, dire des injures’; el otro, como: ‘injurier, blâmer’.
 
16. chastiar ... ‘instruire, enseigner...’ Levy, Petit. Dict. bajo castiar.
 
18. Como advierte Branciforti, no es preciso corregir non er mals de los cód. en non er mais, según propuesta de Bertoni; la idea que Lanfranc expresa es la que se refleja en: que fa als bos los mals iauzir (hic, 17, 10), y que podría ser una glosa de Marc. 16, 18: et si mortiferum quid biberint, non eis nocebit. Esta es también la interpretación que propone Lewent, loc. cit., con interrogante.
 
21-22. sanes y fassas son variantes de sanetz y fassatz, segunda pers. plural del pres. de subj. de sanar y far respectivamente.
 
26-27. La primera impresión que producen estos versos es la de poca fluidez, con elementos ripiosos para cumplir con el cómputo silábico. Pero esa impresión es falsa. La intención del trovador es expresar en dos grados el rechazo de su liviandad, el dispusto y el arrepentimiento (cf. hic, 39, 48).
 
29. dechazer puede ser verbo intransitivo ‘déchoir, tomber en décadence; s’appauvrir’, y transitivo ‘rabaisser, ravaler, détruire’, Levy, Petit Dict. bajo decazer. Ya que tot mon afar es oblicuo, hay que entender: ‘temo destruir todo mi asunto’ (Lewent, loc. cit.: ‘ich fürchte, mein ganzes Sein zu vernichten’). Para la construcción tem que dechaia por tem dechazer cf. hic, 50, 6-7.
 
34. Sigo a Branciforti, que lee no·s en vez de nom de los códices; también no·us de Bertoni sería correcto y satisfaría.
 
39. Este verso se ha prestado a diversas interpretaciones: Dejando a un lado a Appel, Prov. Ined., p. 184-186, quien confiesa no entenderlo, tenemos la versión de Branciforti: ni blan razon, ni s’aparenta ‘ne la giustizia mi atterrisce, nè essa segue la ragione e le diviene amica’, comentando el pasaje de esta manera: «Accolgo in parte, come si vede, il suggerimento del Bertoni (I trov. d’It., p. 555, n. 39) che in nota propone di correggere L’aparenta, facendo soggetto dretz; mentre nel testo legge sa parenta, intendendo: «Purchè la vostra misericordia mi venga in aiuto, l’argomentare (che mi condennarebbe) non mi spaventa e non fò caso alla ragione humana, nè temo la sua presenza» (p. 343). Il Långfors (in «Romania», XLIV, 1915-1917, p. 607) pensa che si tratti «du débat allégorique des quatre filles de Dieu, Justice, Miséricorde, Vérité et Paix ... A ces quatre vertus se joint, dans certaines versions, une nouvelle figure allégorique, Raison, Razon ni sa parenta «Raison et sa compagne» v. 39, qui est probablement Vérité». Non vedo nel nostro testo gli elementi di una simile interpretazione; la quale tra l’altro rende generico ed insignificante il passo del componimento, che è invece cosí personale e tormentato».
No obstante la postura negativa de Branciforti, leyendo la reseña de Långfors se inclina uno a reconocer que este crítico se encuentra en el buen camino de la interpretación, aunque se puede modificar y completar su opinión: razo ni sa parenta recuerda el ... et Iustitiae soror incorrupta Fides de Horacio (Carm. 1, 24, 6-7). Con todo, a mi modo de ver, razo hay que interpretarlo como ‘equidad’, ‘actitud justa’ (cf. hic, 40, 40: que·m perdonetz e no·i gardetz razon); la parenta de razo es la justicia puesta por obra, la veniansa (v. 48). El trovador que, según su vida, ejercía oficio de juez (vida de juge menava, véase la nota 1, Introducción) se traslada con el pensamiento al juicio final, como hace en otras poesías (hic, 37, 108-110; 39, 9; 40, 46-48), sirviéndose de términos que pueden estar inspirados en este pasaje de las Etimologías de Isidoro: Est enim materia et origo negotii, necdum discussionis examine patefacta; quae dum praeponitur causa est, dum discutitur iudicium est, dum finitur, iustitia (18, 15, 2). A causa correspondería afar (v. 29); a iudicium, razo; a iustitia, sa parenta. Poco soluciona parenta ‘Beistand’ de Lewent, loc. cit. blandir nos parece adecuado  atribuirle el matiz de ‘lisonjear, favorecer’, como antónimo de temer. Véanse los ejemplos que cito a propósito de: ama Dieu ni·l tem ni·l blan ni·l cre, verso de Cadenet, hic, 9, 54.
 
40. La versión de los manuscritos es Pero demergutz sui que dretz m’aucia, de la que Appel, Prov. Ined., p. 184, ss., a quien sigue Bertoni en su edición, saca: pero mergut ai dretz m’aucia, propuesta correcta gramaticalmente, pero muy inverosímil del punto de vista paleográfico por las enmiendas que supone: mergut, por demergutz; ai por sui; supresión de que. Más sencilla es la lectura que Branciforti propone: supresión de Pero, tomando demergutz sui como latinismo. El problema está a mi modo de entender en Pero, que no pinta nada en ese verso en el que el trovador admite que ha merecido el castigo. No se comienza una confesión con una conjunción adversativa, sino todo lo contrario, con una concesión, como podría ser ‘es cierto que, es verdad que’, o algo similar. A continuación puede seguir la argumentación, la objeción en defensa: Es cierto que he merecido la muerte; pero ... Y en efecto, mas del  verso siguiente asume esa función adversativa. No tomemos ante esa constatación precipitadamente la decisión de eliminar pero sin reflexionar.
Intentemos contestar antes a estas preguntas. ¿De dónde proviene esa conjunción dislocada que comparten los cuatro mss.? ¿O se esconderá bajo pero una voz con una función diferente?
Doy una respuesta válida para ambas: Creo que el original no decía pero sino pro. Y que de ahí proviene el error. La confusión hay que atribuirla a la semejanza gráfica de la abreviatura de per, de pero y de pro en los manuscritos: p con una rayita horizontal atravesando el palo equivale a per; para pero se utiliza la misma abreviatura, seguida de o; para pro se usa de vez en cuando la abreviatura p con un diminuto signo circular a media altura, a la izquierda, aunque constato que es muy corriente escribir esa palabra sin abreviar. En A. Cappelli, Lexicon abbreviaturarum, encontramos toda la información necesaria al respecto. Para el occitano basta consultar e. g. las variantes que indica Mölk, Las Cansos, a pie de página. La sigla de per es muy usual. Véase por ejemplo la canso VIII, en los versos 16, 31.  La de pero la tenemos en ese mismo poema en el v. 23; o en la canso IX en el v. 31; o en XXII, 21. Para la abreviatura de pro —menos usada— mando a la canso XXVII (que está plagada de la sigla de per), v. 5, en el sintagma honrar pro. En el v. 22 de ese poema leemos, sin más abreviatura que el signo de nasalización, õrar prõ. Encontramos de paso en la canso VI, v. 40, una prueba de que los amanuenses no eran infalibles en el empleo o en la lectura de las abreviaturas: donde debería estar la sigla de pro encontramos la de per, lo que confirma indirectamente nuestra opinión.
Para corregir el verso hipermétrico propongo la conjetura: Pro mergutz sui que dretz m’aucia. Para el significado de pro véase Levy, Petit Dict., ‘assez, en suffisance; beacoup’. Ese adverbio intensifica el significado del verbo merir. Los versos 40-42 se refieren a los tres que preceden, continuando la oposición dretz – merces. El juez Cigala reconoce que es merecedor de punición, pero apela a la clemencia. Traduciendo libremente: ‘Mucho, o  de verdad, he merecido que la justicia, que el derecho, me castigue con la pena máxima. Pero vuestra merced, vuestra misericordia, me libre y no consienta mi muerte’. Merir es sinónimo de demerir que figura en los ms. El Donatz proensals registra el infinitivo, merir – mereri 1427, y el presente de subjuntivo meira – mereatur, 3206. De mergut, participio perfecto de merir, se conocen pocos ejemplos. Encaja perfectamente uno de Peire Cardenal, de la tornada del sirventes Razos es qu’ieu m’esbaudei, donde de advierte que Dios paga a cada uno según sus méritos: A quecs si com a mergut, / Segon vici o vertut (Lavaud, Poésies complètes, 69, 49-50; en esa edición se indica algún otro ejemplo de mergut menos seguro.
Como alternativa menos probable podría pensarse en: Pro demergutz sui dretz m’aucia, suprimiendo que (cf. Element., § 191: non crei pieier mortz sia).
(De)mergutz sui, que evoca el meritus sum, se sumaría a los participios del perfecto con significado activo (Element., § 188), ‘merecedor’.

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI