Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

434a,077- Serveri de Girona

2. ops < opus, REW 6079, se presta a varias construcciones (ops li es, ops li a, Appel, Chrest. Glossar, bajo ops, Kolsen, Giraut de Bornelh Glossar, bajo ops; Dieus e tu e merces m’an obs a sostenir, Levy, Suppl. 5, 502. Otra construcción en hic, 30, 1s.
 
6. qui·n por quim de Sg es corrección de Riquer.
 
10-11. Si comparamos Deus e hom con Deus e homs del v. 17, constatamos una discrepancia que no podemos solucionar simplemente de un plumazo, p. e. quitándole la -s a homs, apelando a la etimología homo-hominem. Es cierto que el paradigma en singular es hom / home (Appel, Chrest., p. VII), pero no ignoremos los ejemplos de homs para el caso recto (ib. nota 3), como es homs molheratz tot aissi es joves hómps (Peire Cardenal, edición de Lavaud, XXXIV, 26, y LXXXII, 5 respective). En teoría podríamos suponer que la diferencia estará condicionada por el verbo diferente del verso 11, devenir, que requeriría un caso oblicuo, hom, (Deus estaría por Deu, con -s eufónica de transición, cf. hic, 15, 5, que Dieus amatz) y del verso 17, esser, que exige el recto, homs. Pero la documentación invalida esa suposición: Tant que·l fols deven musaire ‘si bien que le fou devient musard', (Dejennne, Marcabru, 5, 12). Respetemos pues la versión del códice, admitiendo como correctas ambas formas, hom y homs.
 
13. Sobre el rim trencat som-nis cf. hic, 13, v. 11, 14; 36, v. 25 y 105.
 
15-16. Riquer interpreta: que l’ostia a la sagra / es Deus e Homs, traduciendo: ‘que la hostia en el sagrario es Dios y Hombre’. El paralelismo que ha querido establecer el trovador con los vv. 10-11 resulta más eficaz si se toma como sujeto Deus e homs, lo que está plenamente de acuerdo con el dogma de la Eucaristía: q del ms., con un guión superpuesto, puede interpretarse tanto como que cuanto como qu’en. Por más que a pueda tener el valor local de ‘en’ (cf. hic, 13, 9) y sagra signifique ‘consécration’ o ‘sanctuaire’ (Levy, Petit Dict. bajo sagra; cf. para la segunda acepción, la única que figura en Rayn. Lex. 5, 134, los ejemplos sacados de ahí mismo: cant comensa la sagra y a la sagra de la mesa; con el significado de ‘consagración’ se conserva sagra –probable occitanismo en la Cuenca de Pamplona, aunque falte con esa acepción en Iribarren, Vocabulario navarro, donde se registra sagra ‘toque de campana, lento y grave, durante la consagración’); por más que sagra tenga pues las dos acepciones, creo más adecuado traducir a la sagra ‘en la consagración’; cf. este pasaje: Verges, can lo pas / es pauzat en l’ara / e le capelas / ab l’oracio cara / ·l te entre sas mas / el mostra el para, / cre que es vers Dieus (hic, 53, 199-205); compárese también hic, 20, 28, en la preveyral sagransa.
 
17. Es con e abierta puede ser una variante de est, iest, segunda persona del presente de indicativo de esser. Es con e cerrada es la tercera persona. En esta estrofa encontramos tres veces es: En el verso 13-14 el contexto determina la función de 3ª persona, non es som-nis ‘no es sueño’; en 14-15 en cambio es 2ª persona, vist es, ‘has sido visto’; para es Deus e homs del verso 17, el significado depende de la interpretación que demos a q (con guión horizontal superpuesto) lostia: si leemos con Riquer que l’ostia, entonces hay que entender ‘que la hostia ... es Dios y hombre’; si preferimos la lectura con locativo, qu’en l’ostia, tenemos que entender es como 2ª persona, ‘que en la hostia eres ...’. Es una cuestión o problema que atañe y compete más a los teólogos que a los filólogos. Nótese que es asume a veces además el valor de etz < del latín estis, ’sois’ (véase Anglade, Grammaire, pp. 212 y 213 y hic, 41, 82).
 
21 ss. pec ‘sot, niais, stupide’, Levy, Petit Dict. s. v. Riquer traduce el verso 21, de acuerdo con este significado ‘fuiste aprisionado entre los necios’, sin estar claro a qué hecho se refiere el trovador. Pero acaso estén pres y pecs estrechamente relacionados con la crucifixión: para pres debe observarse que en hic, 36, 8-10 está en un contexto parecido: en crotz, pres, / mes, / mortz, d’espieut feritz; en Rayn. Lex. 4, 475 se emplea pec en la traducción glosada de una de las palabras de Cristo en la cruz: Perdon lur, que ieu t’en prec, / que no sabon que fan, li pec (cf. Luc. 23, 34). El verso 21 y el verso 25 parece que se han inspirado en Marc. 15, 27-28: Et cum eo crucifigunt duos latrones: unum a dextris, et alium a sinistris ejus. Et impleta est scriptura, quae dicit: Et cum iniquis reputatus est, o en los pasajes correspondientes de los otros evangelistas, pec tendría pues el significado de ‘inicuo, malhechor’. Parece que el trovador alude a la primera epístola de Pablo a los Corintios, 1, 18 ss., donde contrapone la sapientia de Dios a la del mundo. La fuente del v. 26 se encuentra en el mismo relato de la pasión (e. g. Marc. 15, 34), la de 22-24 en el cap. 19, v. 33s. de Joan., (para le cecs, por tecs de Sg, cf. Riquer, ad locum, Toja, Arnaut Daniel, Canzoni 12, 17 y la nota correspondiente; puede verse además hic, 19, 24 y hic, 46, 43).
 
26. Cridist ‘Eli’ glosa el clamavit Iesus voce magna, dicens: Eli, Eli, lamma sabacthàni? hoc est Deus meus, Deus meus ut quid dereliquisti me? (Mateo, 27, 46).
También el v. 27 tiene como fuente la historia de la pasión: Domine, memento mei, cum veneris in regnum tuum. Et dixit illi Jesus: Amen dico tibi, hodie mecum eris in paradiso (Luc. 23, 42-43).
 
37-39. Para estos versos Riquer remite al nº 115, 456-458 de su Cerverí: Car Deus volch far, enans / que tot lo mon perdes, / de si mateix parts tres (cf. también hic, 42, 3-5).
 
43. destorbar equivale en este verso, como indica Riquer, a ‘remettre en ordre, rajuster’ (Levy, Petit Dict. s. v.; cf. Levy, Suppl. 2, 170: «Alqun pauzo destorbar per lo contrari de torbar»); en el verso 46 Riquer le atribuye el mismo significado, con lo que resulta difícil entender el verso 48; significará antes bien ‘desbaratar’ (cf. Levy, Petit Dict. s. v.), aunque ello implicaría un reproche a Cardona.
 
45.  Sobre la construcción vuylla que·m do ‘quiera darme’, cf. hic, 50, 6-7.
 
49. En vez de cil qui·ns destorba Riquer lee Cil qui·us (ms. qus) destorba, advirtiendo que «Cil se refiere evidentemente a Dios». Gramaticalmente puede referirse a él, pero me parece más lógico que el trovador haya pensado en la Virgen, de quien unos versos antes, en construcción muy parecida a éstos, ha proclamado: ta maire qui nos destorba / can l’enemics fals nos torba (v. 42-43); no es nada raro que la tornada insista sobre el tema de la última estrofa. Cil asume, según los casos, función de masculino o de femenino (Appel, Chrest., p. XVI). En hic, 26, 50 se habla de la virgen como consejera.

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI