Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

174,009- Gavaudan

2. Síntesis de la historia de la Redención, mencionando dos hitos, initium et finem, como en hic, 4, 2-3: que de la verge fos natz / e per nos en crotz levatz o en hic, 3, 27: tro elh nasquet e fo marturiatz. Véase nota a hic, 15, 19-21.
 
5-6. Jeanroy traduce: ‘aussi nul ne doit se laisser de courir vers lui’. Si el trovador pretendió expresar esa idea, su estilo no es muy acertado. Habrá que referir estos versos antes bien a la exhortación: Venite ad me omnes qui laboratis, et onerati estis, et ego reficiam vos (Mat. 11, 28). Los conceptos del v. 9 se encuentran en el versículo siguiente de Mat.: quia mitis sum et humilis corde: et invenietis requiem animabus vestris.
Aus no se n’estanc corresponde qui laboratis, et onerati estis; a que us quecx vas luy non corra ~ venite ad me omnes; a dona tal conort ~ ego reficiam vos; a nos mostra patz per sa doussor ~ invenietis requiem ... quia mitis sum. La traducción al pie de la letra sería: ‘Ya no se canse ninguno que no corra hacia él’, o sea: ‘todo el que se canse corra hacia él’.
De la rima -orra ~ -ora se encuentran varios ejemplos en provenzal: Per so ey folz qui demora, / car no velha et no plora, / qui no sap lo jour ni l’hora / que ey de luy decernit; peus no cuy que allors y corra / al plaint de sainct Esperit. (Romania 8, 1879, p. 215). Compárese hic, 17, 72 secorra. V. Stengel, Die ältesten prov. Gramm., p. 110, 648-651: cara, amara, farra, narra; Jaufre, 8685-86, acorre en rima con more. Resulta pues superflua la insinuación de Jeanroy: corr’ora.
 
10-11. Compárense los versículos Mat. 5, 11-12: Beati estis cum maledixerint vobis ... : gaudete et exsultate, etc., y 1 Petr. 2, 18-20: subditi estote etc.; patientes sustinetis, etc. Jeanroy traduce: ‘et qu’il fait aux bons accepter avec reconnaissance les maux et en paix obéir pacifiquement à la paix (?)’, anotando que se trata de un «simple cliquetis de mots où il ne faut pas, je crois, chercher un sens profond». La aliteración de ese verso recuerda la de nos pascr’ab patz, passatz, sals de Pfaff, Riquier, 36, 33.
 
13. Contrariamente a lo que afirma Jeanroy, los mss. tienen uon (R ), lo que hace más inverosímil el que esa voz equivalga a nos en, como sugiere él. De seguir por esa pauta –y en vista de que von, variante de on, tampoco satisface– conviene pensar en vos en o vos ne, de donde, con enclisis, habría resultado vo·n. Esta forma no es hipotética, pues la confirma este pasaje de las Leys d’amors, ed. Anglade, II, p. 103: E pauzam vo·n alcus yshemples, de significado claro por el contexto, y por sintagmas similares, como per so vos dam ayssi divers yshemples (ib., p. 115), o e dam vos per yshemple esta seguen cobbla, ib., p. 129, o E veus ysshemple, ib., p. 105, etc. En poesía había empleado mucho antes esa combinación enclítica Raimbaut de Vaqueiras en la epístola Senher marques, no·us vuelh totz remembrar, en el verso 94: qu’en paradis vo·n deurian menar (cf. Crescini, Manuale, 36, 94 y p. 83).
La corrección de Jeanroy, ieu por om, carece de fundamento. Raynouard, Poésies, IV, p. 402 trae non, plenamente aceptable desde el punto de vista paleográfico, pero que no encaja por el significado.
Ese pasaje de Patz passïen lo interpreto como “permítase que se predique (que se platique) sobre ese tema”. Y sigue el sermón: ges non es ni er ni fo anc ...
 
14. Evoca la secuencia fuit, est, erit, modificando el orden cronológico. En Cerverí también encontramos la distribución presente, futuro, pasado: que non es res ne er ia ne fo anc (hic, 51, 3); Levy, Poésies relig., B 1341-42: Vergen fustes et vergen es / et toç tens mais vergen seres glosa el ante partum, in partu, post partum. El himno Ave maris stella condensa en la primera estrofa esa doctrina en semper Virgo.
 
17. El significado que según Jeanroy tendría abora en este caso, ‘dorénavant’, no figura en Levy, Petit Dict., ni lo encuentro en otros textos; ‘de bonne heure’, ‘en temps opportun’, son las acepciones que registra Levy, loc. cit.
 
19. Con el fin de evitar la hipermetría, Jeanroy pone o en vez del segundo ni, mereciendo la crítica de Schultz, ZrPh 31, 254. Bastaría leer con sinalefa ni agues; pero quizás convenga substituir desconort de los mss. por descort ‘desacuerdo, discordia’; (cf. Crescini, Manualetto, 59, 13: sia·l descortz, qu’entre vos es, jos mes, o e si no fos la follors e·l peccatz / que nais del vostre descort, ib., 29, 26), con lo que se eliminaría la repetición de la misma palabra en rima (cf. v. 52) y quedaría claro el sentido, resultando superfluo el interrogante de Jeanroy ‘de ne pas nourrir à son endroit de sentiments haineux et hostiles (?)’. Opto por respetar la versión manuscrita.
 
20. mas ‘sino que’. Jeanroy cambia la construcción al traducir ‘alors qu’on devrait songer à lui prouver son amour...’.
 
22. Sobre quez cf. hic, 36, 70. denhe aculhir, con hiato, a no ser que se prefiera la versión de R denhes, que coincidiría con los tiempos de los versos anteriores. La sintaxis resulta algo anárquica, pero la frase se entiende.
 
27. Aranc, (de arancar, ‘arracher, déraciner’, ‘séparer’, Levy, Petit Dict., s. v.), según el contexto debe de significar ‘arrebate’, ‘arranque’. Es lícito preguntarse si esa voz podría corresponder a arrancar  (cf. orra – ora, hic 17, 5-6) y si tendrá el mismo origen que el cast. arrancar / cat. arrencar y palabras similares. Razones hay para suponer que así ha de ser, pero los filólogos no están de acuerdo sobre la etimología. Un sinónimo de arancar encontramos en estorser < extorquēre, REW 3084 ’herausdrehen’,en c’al deabl’estorz / soi, de Can mi perpens ni m’arbire, hic 2, 42 (cf. Donatz, 2872-2874, estortz, y hic, 19, 31). También tirar puede considerarse como sinónimo (REW 8755, *tirare, ‘ziehen’). En non a plus poder que·m tire (de hic, 2, 44), tirar asume el matiz de ‘arrastrar’. El Donatz, 3211 se contenta con glosar tira – tirat.
 
28. peccatz ‘diablo’, perifraseado en el v. 33 con selhs que fan peccar e falhir. Un predicador parafrasea el pasaje de Joan. 8, 34 con estas palabras: Sabetz que dis un doctor: qui facit peccatum servus est peccati (qui fa peccat sertz es de pecat, de diable) (Suchier, Denkmäler, p. 471, 59-60).
 
29. «Li premier, probablement les patriarches, délivrés des Limbes par Jésus-Christ, selon l’Evangile de Nicodème», Jeanroy (cf. nota a hic, 3, 28); en el v. 37 premier parece que se refiere a los primeros padres.
 
32. Donatz 1362 glosa blaçir – marcescere, o sea ‘ajarse, marchitarse’. De acuerdo con el contexto se esperaría más bien el significado de ‘quemarse, chamuscarse’, cf. la etimología, REW 1153b, *blas, ‘Fackel’.
 
34-37. Aunque el texto de esta edición coincide con el de la de Jeanroy, en la interpretación diverge: ‘A nul homme ils ne font hónneur; jamais nul n’a joui de leur opération (des démons); toujours au contraire ils précipitent le pécheur de haut en bas, dans la fange, comme ils ont fait pour notre premier père’, es la traducción de ese editor, que omite la conjunción ni y añade ‘toujours au contraire’ y ‘le pécheur’. Jeanroy toma tornon como presente de indicativo; que no como ‘de façon que ne pas’ (en nota), lo que origina las diferencias, tornon puede ser tanto presente de indicativo cuanto de subjuntivo, tercera pers. plural (Element., § 129); que no ‘sin que’ (Element., § 194: Messonia no·s pot cobrir que no·s mostre qual que sazo die Lüge kann nicht verdeckt werden, ohne dass sie zu irgendeiner Zeit hervortritt’). Traduzco pues: ‘A ningún hombre no hacen honor —dejando fa de los mss. sería ‘redunda en honor’— ni se alegró (ningún hombre) de su obra sin que lo derriben del alto al fango, así como hicieron con el antepasado antiguo’ (primier ‘...ancêtre’ Levy, Petit Dict.).
 
40. diables de Jeanroy, por dïable, no es necesario, por depender esa palabra de siec y por ser caso oblicuo.
 
41. Nótese el cambio de singular a plural (planton, antes l’aport, dïable); a propósito de cobezeza observa Jeanroy que el autor piensa en la caída de Adán. Ort de cobedeza será glosa de Hortus cupiditiae o cupiditatis, es decir el paraiso. Puede cotejarse quar razits de totz mals es cobedessa, (Las Leys d’Amors, ed. de Anglade, I, 102).
 
44. El Donatz 1389 debe de referirse al deporte de la esgrima al glosar escrimir con cum ense ludere. Cf. también hic, nota 14, 38-39.
 
45 ss. Explican los versos precedentes. Del significado que tenga trazic depende la interpretación de la frase: si es pretérito indef. de trazir ‘traicionar’, el sujeto será pom, que debería decir poms; trazic con tal valor está documentado en Mahn, Gramm., § 416, p. 259, y este parece el sentido más llano. En vista de la confusión que se observa entre traire (<trahere) y trair, trazir (<tradere), cf. Mahn, loc. cit., donde figura traisca ‘avale, verschlinge’, por traga o traya, podríamos pensar en trazic ‘tragó, comió’, con lo que tendríamos: ‘Adán comió la manzana’, que glosaría el comedit de Gen. 3, 6. En un tratado provenzal de penitencia, refiriéndose al pecado de Adán se dice que el Senhor que per un .i. sol peccat de glotonia yssilhet de paradis lo premier payre e lo iutget a mort ab tot l’uman lignage, (Appel, Chrest. Prov. 120, 57-58).
 
47. Clop e ranc suena a frase fija. Ranc recuerda el cast. rengo, *renicus, derrengado < *derenicare, ‘desriñonado’.
 
48. qu’el en partic traduce el editor: ‘qu’elle en sépara (de son innocence)’, tomando por sujeto cobezeza, interpretación que no satisface. ¿No significará, en vista del relato bíblico, ‘participar, tomar parte, dividir’ (la manzana ~ codicia)?
 
50. Alusión a scientes bonum et malum de Gen. 3, 5. Cf. hic, 14, 20.
 
56-66. En los manuscritos no está completa esta estrofa; podría pensarse que se tratase de una tornada, que debería seguir a la estrofa VII. Contra esta opinión está el hecho de que figura en los manuscritos antes que la estrofa «final»; además el número de tornadas en tal caso sería de tres, lo que estaría en desacuerdo con la doctrina de las Leys d’Amors, que prevén una o dos tornadas (Appel, Chrest., 124, 2; cf. Riquer, Resumen, p. 16, aunque hay excepciones a esa regla e. g. hic, n.° 26, n.° 27); por otro lado, la tornada tendría más versos que los previstos en ese tratado (la mitad de los versos de la estrofa, más o menos uno, si la estrofa tiene un número impar de versos, Appel, Chrest., 124, 17 ss.).
Sobre el número de tornadas: cf. las excepciones reseñadas más arriba; además, las dos últimas faltan en C, pudiéndose sospechar que no sean originales. En lo que atañe al número de versos de las tornadas, los trovadores no se atuvieron siempre a esa norma (cf. hic, 15, 61-67). Respecto al orden de las estrofas: el nexo entre la estrofa VII y V existe, ya que en las dos se habla del infierno; la estrofa VI encajaría bien detrás de VII, ya que ésta termina con el peligro de que uno no pueda arrepentirse en vida de sus culpas, y aquélla aduce la amonestación y autoridad de San Pablo de que tenemos oportunidad (temps) para hacer bien; la tornada VIII completa las ideas expresadas en los versos 64-66, repitiendo incluso la rima venir, indicios éstos favorables a que sea la estrofa inmediatamente anterior.
 
57. Tric, 3ª persona del presente de subjuntivo de trigar, véase Donatz 3458, triga – moram facit. Compárese REW 8891, tricare ‘Schwierigkeiten machen’, cf. Georges, Handwörterbuch, bajo el deponente tricor.
 
67-77. Jeanroy renuncia a traducir esta estrofa, muy alterada a su juicio, limitándose a conjeturar en notas sobre el texto, sin convencer. Intentaré una explicación: Trichat seran li trichador está claro; que anc mal per pieitz non guequic: ‘pues jamás abandonó lo malo por lo peor’ (sujeto sobrentendido: el diablo; no y aura riu, vouta ni ranc (en vez de ranc, C tiene danc, R canc o tanc, o ranc, con la primera consonante poco clara –no danc, como dice Jeanroy–) ‘no habrá barranco, torbellino o escollo’ –riu ‘courrant d’eau’, ranc ‘ecueil’, Levy, Petit Dict.; vouta ‘torbellino’ es conjetura, para la que se puede comparar REW 9443 volvere, que tiene en parte la acepción de ‘herunterstürzen (von Bächern), Wirbel, Strudel’–; el v. 71 no presenta dificultad: que delant lui no s’empalanc ‘que delante de él no se allane’ (cf. palanca ‘planche à passer un ruisseau’, Levy, Petit Dict. s. v.); ni engans que no·l secorra / selh e·l san (en C falta san, en R se lee en su lugar fanc, que no consigo entender convenientemente, o acaso sanc que significa ‘gaucher’ y que podría referirse al diablo, pero que tampoco parece dar un sentido adecuado) ‘ni engaño en el que no le socorra aquél y le sane’; Folhs, quar a son tort / del diable ‘loco, pues recibe su injusticia (recompensa injusta, daño) del diablo’; quar ab sa sort / lo n’a portat a deshonor ‘pues con su suerte (buena suerte en vida) lo ha llevado a deshonor’.
La idea general creo que es ésta: el diablo busca, por medio de una cosa mala, otra peor; o sea, ayudando injustamente pretende conseguir la perdición del ayudado; por esto le elimina las dificultades, le socorre; pero al final, no le deja arrepentirse (v. 76-77); cf. hic, 26, 46-48. El arrepentimiento sólo tiene efecto si precede a la muerte (76-77), cf. hic, 32, refranh.
 
81. Sobre este personaje cf. Jeanroy, op. cit., p. 499.
 
82. Falta una sílaba en este verso. Para salvar la hipometría se ofrecen varias conjeturas: e forsa e patz formarían una tríada con honor del verso precedente, con polisíndeton. Forsa e poder tendría la ventaja de que esa endíadis está documentada  (e. g. en Appel, Chrest., 16, 6). Pero habría que sacrificar la conjunción copulativa e de los ms.: forsa e poder per enantir, con sinalefa. Desde el punto de vista de la paleografía, ninguna de esas dos soluciones es verosímil. Podemos soslayar esos reparos recurriendo a un adjetivo monosílabo, como fort o pro: E fort forsa ‘y fuerza robusta’, o e forsa pro ‘y fuerza excelente’. En ambos casos se habría suprimido el adjetivo por haplografía, una vez entre fort y forsa; y la otra, entre pro y per, cuyas abreviaturas son casi iguales: una rayita, debajo de la p para per, un semicírculo junto al asta de la p para pro. Véase Adriano Cappelli, Lexicon abbreviaturarum: Dizionario di abbreviature latine ed italiane, 1967. Quien no tenga a disposición un manual de ese género encontrará documentadas esas formas en  las variantes de la edición de Mölk, Cansos, e. g. n°. XXV, v. 34 y 49.  Considerando sólo ese aspecto y ese verso me decidiría por la conjetura pro, por más que fort – forsa sería una aliteración bienvenida hacia el final de esa composición que comienza con patz passïen y cierra la primera estrofa con n patz ab patz patz obezir.
 
83. Para el encabalgamiento entre las tornadas cf. nota a hic, 8, 11.
 
86. enantir, con pretz como objeto, ‘ensalzar, elevar’, que vemos en la primera tornada, determina el significado de sofrir, que hay que entender en el sentido de ‘apuntalar, apoyar’. Muy diferente es sufrir en patz (Blacas, Lo belh dous temps mi plaz, Raynouard, Poésies, III, quinta cobla).

 

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI