Notes - Anmerkungen - Notes - Notas - Notes - Note - Nòtas

Oroz Arizcuren, Francisco J. La lírica religiosa en la literatura provenzal antigua. Pamplona: Excma. Diputación Foral de Navarra - Institución Príncipe de Viana, 1972.

Edición crítica, traducción, notas y glosario. Versión revisada para Corpus des Troubadours, 2011.

234,002- Guilhem de Saint Leidier

1-2. Faissos traduce el ad imaginem bíblico, semblansa del v. 9 el ad similitudinem, Gen. 1, 26-27; cf. hic, 51, 30 y Que·ns gar dels yfernals sendiers, / pos que·ns fe a sa parvensa (Levy, Suppl., 6, 109). El segundo verso glosa Deus, omnicreator (cf. v. g. Cunctipotens Genitor Deus, Omnicreator del Codex Calixtinus). Para las fuentes de esta primera estrofa cf. Scheludko, Relig. Lyrik, p. 231.
 
4. Glorïos es trisílabo, como precïos del v. 34; pïatados del v. 40, entensïos, del v. 41,  análogamente, cuatrisílabos.
 
5. Carnals ‘véritable, de chair et d’os’, como glosa Sakari, quien remite a Meyer, Crois. Alb., gloss., y al Suppl. de Levy, 1, 215. Rayn. Lex., 2, 229 traduce este verso: ‘Homme de chair exempt de péché’.
 
6. Es el conocido tópico de la virginidad maternal, cf. hic, 33, 1 y, más extensamente, hic, 44, 24-32; también podría separarse verg’e maire. El trovador no ha tenido en cuenta la curiosa regla que nos legan las Leys d’Amors, ed. Anglade, III, p. 92: «Verges, can se pren per la Maire de Dieu, deu hom pronunciar amb s ..., como dictio integral, ayssi co ela fo entiera per vergenetat en cascun cas e per so quar mays plenieramen sona la dita dictios; estiers, segon lo gendre de que sera, te la regla dessus pauzada».
 
12. La versión del ms., además de ser hipermétrica, es imperfecta, ya que la sintaxis exigiría después de deu un infinitivo. Me atengo a la lectura de Sakari, que se ciñe más al ms. que la de Mahn: qu’ieu ja non esclaire.
 
13. Sakari llama la atención sobre la grafía guo-, que es similar a la más corriente gua- por ga-, (cf. guai por gay, 11, 2; cf. Appel. Chrest., Glossar s. gua-). En lugar de lenga ‘langue’, (cf. hic, 24, 12) se encuentra a veces lengua: hic, 44, 8, romans o lengua romana; Jaufres Rudels, en plana lenga romana, Crescini, Manuale, 7, 31; limitándome a la presente publicación y a Riquier leemos preguatz (22, 88), pregatz (25, 19 y 25, 23), pregans (24, 39 y 24, 57), pregar (26, 52), tengua ioyos (27, 8), guandida (25, 35), gandida (22, 22), etc.
 
14. ‘de todo lo que está arriba y abajo’, ‘de cielo y tierra’.
 
15. Sakari explica faitz ses pairos: «Plutôt sans ascendants» (comme traduit Lex. rom., IV, 395) que «sans modèles» (l’une des acceptions de pairon)». Cualquiera de esas dos explicaciones me parece poco persuasiva en ese contexto, ya que en los versos anteriores no se ha hablado ni de que Dios formase a Adán sin ascendientes ni sin modelo, por más que ambas ideas pudieran estar implícitas en fetz (v. 3) y en la acción del creaire (v. 2), si se toma esta voz en la acepción propia de ‘quien forma de la nada’. Mas esta interpretación –la única que explicaría en cierto modo ses pairos ‘sin ascendientes’ o ‘sin modelo’– es demasiado sutil. Además, el trovador no quiere probar ni encarecer que Dios creó de la nada al hombre, ya que esto lo da por entendido y lo pone por ejemplo (v. 1-3); la apódosis, el que Dios se hiciese hombre (v. 4-6) al igual que nosotros (v. 7) es lo que pretende recalcar. Los versos 8-10 se refieren igualmente a la encarnación de Dios, partiendo de la cual intenta corroborar la aserción de que hizo al hombre ad imaginema sas faissoset similitudinem suama sa semblansa. En los versos 8-10 ha expuesto pues por qué Dios fo natz atressi quo nos (v. 7); en los v. 11 ss. añade que hay otros motivos más –d’autras razos– para que Dios obrase como obró. Está por tanto claro que se refiere a la acción de nacer como hombre, y no a la de crear al hombre, hecho que no hacía falta probar. Habrá que entender ses como ‘su (cf. Appel, Chrest., XV, sos, ses como tercera pers. del pron. poses.) modelo’ (Levy, Petit Dict., bajo pairon ‘patron; modèle’, como aposición de lo primiers peccaire).
 
18. Am es una «forme introuvable ailleurs, pour avem» (Sakari, p. 20). Si es que se trata de un hápax, como se afirma, apenas está justificada la aserción de que «am, qui pourrait être une forme analogique à em, «nous sommes», montre qu’il s’agit d’une basse époque» (p. 166). No satisface esa explicación mientras no se documente mejor ese unicum. Considerando que am equivale a ab, sería posible entender am fizansa ‘con certeza, con confianza, sin dudar’; quedaría en el aire ei, que, por más que sea una forma documentada como variante de oi, oc, ‘sí’, se me antoja algo intempestiva, aunque podríamos ver en esa clara aserción una preparación o anticipación de su actitud frente al misterio que  trata en la estrofa siguiente. Propongo la interpretación: ‘Eso creemos, sí, con firmeza’.
 
20. «tot, adj., se rencontre souvent là où l’on s’attendrait à l’adv.» (Sakari). Element., § 175 afirma a propósito de tot: «Bei tot in Verbindung mit Adjektiven oder Partizipien steht deshalb die (kongruierende) Adjektivform, z. B. totz fals ‘ganz falsch’, totz cubertz ‘ganz bedeckt’, weil von einem Seienden ausgesagt werden soll, dass es in seinem ganzen Unfange von einer Tätigkeit betroffen, mit einer Eigenschaft behaftet ist», cf. nota a hic 25, 5.
 
21. Para Cars e vertuos se han propuesto interpretaciones muy divergentes. En vertuos hay que ver ciertamente ‘qui facit virtutem’ (cf. Ps. 117, 16), según interpreta Sakari, ad locum, siguiendo el parecer de Levy, Suppl., 8, 697, quien rechaza la interpretación propuesta en Rayn. Lex., ‘habile’: ‘Tant il est difficile et habile dans toute son affaire’. La acepción cars ‘difficile’, documentada ampliamente en prov. (Rayn. Lex., 2, 329, Levy, Suppl., 1, 208) no es adecuada en este contexto. Sakari traduce: ‘Il est si bon, si omnipotent en toutes ses actions’, que no desentona en absoluto. Cars ‘querido, amable, condescendiente’, etc. estaría en consonancia con el verso 17, en el que se expresa la idea de que lo que Dios quiere es provechoso para nosotros; y además encaja con de bonaire del v. 23. Con cars ‘singular’ intento acercarme al campo semántico de vertuos ‘poderoso’, y al de meravelhos, que es el aspecto central de la conversión del pan en la carns que pres mort en la cros.
 
25. per que depende de tant (v. 21) y equivale a que (cf. Sakari, p. 166; además hic, 19, 17-19 y 21, 15-16).
 
27-30. Sakari remite al Vers de la Hostia, que gira entorno a la Eucaristía, editado por Riquer, Cerverí, n°. 74, (cf. n°. 51 de la presente edición); en Un bo vers también menciona ese trovador catalán el misterio de la transubstanciación: ... e crezem / qu’en l’ostia a la sagra / es Deus e homs, empleando en vez de sagransa el sinónimo sagra, que comento en ese lugar, (hic, 52, 15-17). Cf. además para el tema de la Eucaristía hic, 53, 199-205.
 
29. Como advierte Sakari, tornar + sujeto equivale a ‘devenir’.
 
30. Cros ‘cruz’ es para Sakari uno de los «traits tardifs» de esta poesía (p. 20). En el comentario, p. 166, dice que «Le remplacement de -z final par -s est tout particulièrement une des caractéristiques du provençal proprement dit». Sin entrar en discusiones sobre esta aserción, recordamos que cros se encuentra repetidas veces: Appel, Chrest., 3, 346, cros en rima con vos; Peire Cardenal: Dels quatre caps que a la cros (Lavaud, 30, 1); sus en la cros Jhesu Crist Dieus (Bartsch, Chrest. 379, 1-2, ejemplo del siglo XIV); Salve saintisme cros, / sor que Yesus per nos / fo, etc. (Levy, Poésies relig., B 1053-1055); per que mes en la cros, / segner, fostes per nos (ib., 895-896).
 
31 ss. Dom Sakari en vez de hom, errata. Duptos que ... non pogues ‘dudoso de que pudiese’. No encuentro ni en Levy, Suppl. ni en Raynouard, Lex. otros ejemplos de esta construcción que recuerda el dubito quin.
 
35. Para ses ... que no, cf. Levy, Suppl., 7, 593 s.
 
36. Mahn, que tiene per en lugar de poc –borroso en el ms.– no pone signo alguno de puntuación en este verso. Lowinsky había propuesto corregir poc, que Sakari pone en cursiva, advirtiendo en nota que el ms. tiene per.
 
37-38. La traducción de Rayn. Lex., 4, 76: ‘Plus tôt que quand un limon vint en métamorphose de poire’ (Raynouard leía, como Mahn, perra por terra) es totalmente errónea, como lo demuestra el pasaje bíblico correspondiente: Formavit ... Dominus ... hominem de limo terrae (Gen. 2, 7). Compárense estos ejemplos provenzales:
La terra es lo plus vil de li catre element,
de la cal fo fait Adam, paire de tota gent.
(Chaytor, Six Vaudois Poems, p. 2, 25-26)
 
Ver es qu’Adam fo fait del limon de la terra
(ib., p. 2, 35).
Cf. también Pfaff, Riquier, que hablando de la creación del hombre dice de Dios: Del limo el lo fe, 71, 127.  Este limo, que silencia Levy, Petit Dict. proviene de limus, ‘barro’, REW 5058, ‘Schlamm’, y no tiene nada que ver con lim, limon < limun, ‘Zitrone’, REW 5057. No conozco otros ejemplos de limos, ‘lodo’, con acento en la o, que debe de ser una creación vulgar híbrida, (un adjetivo limos no encaja bien) acaso influenciada por el homónimo oxítono limon, o por el latín limosus ‘limoso, lodoso’. En castellano limo está documentado hacia 1280, limoso algo más tarde.
 
47. La puntuación de Mahn: no m’en puesc tan volentos la rectifica Sakari.
 
49. Siey del manuscrito podría interpretarse como s’ie· y ‘si yo en ello’, como Mahn, Sakari, o si ey ‘si he’, que me parece más acertado, ya que la canción está casi terminada; para ey = ay ‘he’ cf. Anglade, Gramm., p. 317; además: Tant iei falhit per mos pechatz —entiéndase i ei— (Levy, Suppl., 7, 592) y Arthur, San Frances, p. 18. Como es sabido, fatz de faire es ambivalente, ‘hecho’ o ‘hago’, si bien la grafía más corriente para el primer significado sería fach (en Appel, Chrest., p. XXVII-XXVIII figuran: fait, perfaig, (-faitz), fach, fag, fatz, faich). Al margen: del latín facies, REW 3130, ha resultado el homónimo fatz ‘haz, cara’, cf. Donatz,1873; de fatuus, REW 3223, fat, fatz ‘tonto’, cf. Donatz,1872.
 
52 s. Belha semblansa podría referirse a sa semblansa del v. 9, que hemos relacionado con ad similitudinem del Gen. 1, 26-27, pero no podemos excluir que se aluda al sintagma cara resplanden que comentamos en hic, 18, 54.

 

 

 

 

 

 

 

 

Institut d'Estudis Catalans. Carrer del Carme 47. 08001 Barcelona.
Telèfon +34 932 701 620. Fax +34 932 701 180. informacio@iec.cat - Informació legal

UAI